doi: 10.62486/agma20246

 

ORIGINAL

 

Professional performance of the graduate in optometry and optics in the calculation and adaptation of contact lenses

 

Desempeño profesional del licenciado en optometría y óptica en el cálculo y adaptación de lentes de contacto

 

Dayli Jorge Leal1  *, Yanet Ortega Dugrot2  *, Dayana Castillo Rodriguez1  *, Eliseydis Mc Pherson Cedeño1  *, Rosario Cairo Davis3  *, Noelia Alvarez Serrano4  *

 

1Servicio de Oftalmología, Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

2Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Departamento Psicofisiología. La Habana, Cuba.

3Departamento de Cuadros, Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

4Departamento Docente De Clínicas. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo. La Habana, Cuba.

 

Citar como: Leal DJ, Ortega Dugrot Y, Castillo Rodriguez D, Mc Pherson Cedeño E, Cairo Davis R, Alvarez Serrano N. Professional performance of the graduate in optometry and optics in the calculation and adaptation of contact lenses. Managment (Montevideo). 2024; 2:6. https://doi.org/10.62486/agma20246

 

Enviado: 28-09-2023                   Revisado: 17-02-2024                   Aceptado: 15-05-2024                 Publicado: 16-05-2024

 

Editor: Misael Ron

 

Autor para la correspondencia: Dayli Jorge Leal *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the appearance, evolution and development of contact lenses brought with it a therapeutic method to correct refractive error, treat corneal ectasias and improve the patient s visual quality, thereby improving the professional performance of the graduate in Optometry and Optics in this area it constitutes an aspect of singular importance within the medical sciences.

Objetive: define professional performance of graduates in Optometry and Optics in the calculation and adaptation of contact lenses.

Method: a search was carried out in the Google Academic/ Scholar PUBMED, SciELO Public Health, SciELo Cuba engines. In the search strategy, the terms were used: professional performance, contact lenses, quality of health services. A bibliographic review of 43 articles related to the topic under investigation was carried out.

Results: we work to train a professional with scientific mastery who responds to social needs, without abandoning the humanistic conception, since contemporary times demand a high level of performance, with the purpose of providing better care to patients visual problems.

Conclusions: professional performance has been studied from different angles, highlighting the works of different authors, who offer as results of research models, methodologies and strategies as options aimed at the process of improving professional performance in different educations, which is why it is done it is necessary to highlight the work of the graduate in Optometry and Optics in the calculation and adaptation of contact lenses based on visual health.

 

Keyword: Professional Performance; Contact Lenses; Optometry and Optics.

 

RESUMEN

 

Introducción: la aparición, evolución y desarrollo de las lentes de contacto trajo consigo un método terapéutico para corregir defectos refractivos, tratar ectasias corneales y mejorar la calidad visual del paciente, por lo que el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en optometría y óptica en esta área, constituye un aspecto de singular importancia dentro de las ciencias médicas.

Objetivo: definir desempeño profesional de los licenciados en optometría y óptica en el cálculo y adaptación de las lentes de contacto.

Método: se realizó una búsqueda en los motores Google Académico/Scholar, PUBMED, SciELO Public Health, SciELO Cuba. En la estrategia de búsqueda, se utilizaron los términos: desempeño profesional, lentes de contacto, calidad de los servicios en salud. Se realizó una revisión bibliográfica de 43 artículos relacionados con la temática que se investiga y de ellos 32 referenciados.

Resultados: se trabaja en aras de formar un profesional con dominio científico que responda las necesidades sociales, sin abandonar la concepción humanista, ya que la contemporaneidad demanda de un alto nivel de desempeño de los mismos, con el propósito de brindar una mejor atención a los problemas visuales.

Conclusiones: el desempeño profesional ha sido abordado desde diferentes aristas, destacándose los trabajos de diferentes autores, que ofrecen como resultados de las investigaciones modelos, metodologías y estrategias como opciones dirigidas al proceso de mejoramiento del desempeño profesional en las diferentes educaciones; se hace necesario resaltar la labor del licenciado en optometría y óptica en el cálculo y adaptación de lentes de contacto en función de la salud visual.

 

Palabras clave: Desempeño Profesional; Lentes de Contacto; Optometría y Óptica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Los avances acelerados del conocimiento científico y tecnológico, exigen un mejor desempeño del profesional en optometría y óptica, donde prima la idea de crear estrategias direccionadas a la práctica asistencial. Con la visión de disponer de un profesional en salud con la capacidad de brindar un mejor servicio a la sociedad.

Por tanto, es necesario que el licenciado en optometría y óptica en el cálculo y adaptación de las lentes de contacto adquiera una preparación científica que permita el desarrollo de un desempeño profesional idóneo y propicie las bases para el sustento de una atención de excelencia referente a los problemas visuales.

El mundo ha reportado una tendencia al aumento de la corrección de los defectos visuales a través del uso de las lentes de contacto. Se calcula un predominio de más de 125 millones de usuarios de las lentes de contacto. En 1975 existían tan solo 2 millones de usuarios de las lentes de contacto a nivel mundial. Se calculó que en 1998 el número de portadores de las lentes de contacto llegó a los 75 millones, en 1999 en Asia y Europa eran 17 millones, medio millón en Australia y 32 millones en Estados Unidos.(1)

La Contactología en Cuba tuvo sus inicios, a partir de los años cincuenta, cuando el Dr. Gilberto Cepero, realizó aportes en las lentes de contacto rígidas. Ya en el año 1980 hasta los años noventa, en los hospitales Calixto García y Asclepios, se desarrolló por vez primera entrenamientos de las lentes de contactos blandas y gas permeable.(2)

Desde finales del siglo XX, se comenzaron a publicar monografías nacionales y capítulos de libros sobre refracción y otros temas, en los que se destaca el manual de Óptica y Lentes de Contacto, de Roberto Lassale del Amo.(2)

En el año 2007, el Instituto de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, da inicio al entrenamiento de las lentes de contacto, aún vigente donde licenciados en Optometría y Óptica de La Habana y otras provincias del país, perfeccionan habilidades en correspondencia al cálculo y adaptación de las lentes de contacto.

Los autores resaltan, el curso de posgrado impartido por la licenciada y profesora asistente, Dania López Delgado, dirigido al licenciado en Optometría y Óptica, con el objetivo de aplicar métodos, técnicas y procedimientos especiales de la Contactología, en la solución de problemas relacionados con la salud visual en el ejercicio de la profesión con un mayor rigor científico, en el año 2011.

Las lentes de contacto son dispositivos oculares, de diferentes materiales de fabricación, utilizados como medio compensatorio de defectos refractivos y ectasias corneales, posibilitan la mejora de la agudeza visual en la mayoría de los casos, ayudan a corregir el astigmatismo irregular instaurado en la cara anterior de la córnea, debido a las irregularidades en la superficie a consecuencia de algunas enfermedades.(3)

La adaptación de lentes de contacto es una práctica optométrica frecuente en la corrección de ametropías. Las indicaciones terapéuticas de las lentes de contacto son innumerables y van desde las cosméticas hasta las funcionales, donde resulta un medio compensador óptico en las ametropías, en función de la salud visual.

En los defectos astigmáticos donde la deficiencia refractiva se origina en la asimetría de la curvatura corneal, la adaptación de una lente de contacto rígido es necesaria para dar regularidad a las curvaturas y así mejorar la visión.(4)

En casos de queratocono, donde la córnea es ectásica, con miopía elevada y curvaturas aberrantes, el uso de lentes de contacto rígidos con graduación miópica permite una superficie refractiva que da regularidad y una visión que no puede ser alcanzada por ningún otro medio óptico.(5,6)

La experiencia de los autores, les permitió constatar, que las lentes de contacto ocupan un lugar primordial para tratar ectasias corneales en sus inicios, posibilita corregir el defecto refractivo que trae consigo la presencia de la enfermedad.

A consecuencia, los autores hacen referencia a las ventajas del uso de las lentes de contacto desde el punto de vista óptico, destacándose la compensación de ametropías superiores a 2,00 dioptrías, la totalidad de corregir anisometropías, proporcionan un campo visual total, eliminan la existencia de distorsiones laterales y en casos de queratocono ayuda a corregir, compensar o retener de forma segura y eficaz la enfermedad, en especial con las lentes de contacto gas permeables o híbridas.

El uso de las lentes de contacto permeables al gas, constituyen la primera alternativa de solución refractiva frente a ectasias corneales, si bien favorece una mejor visión en las personas no previene el avance de la enfermedad. Con el desarrollo tecnológico se ha modernizado la creación de lentes con materiales más nobles y que favorecen resultados visuales satisfactorios al prever el paso de los gases de oxígenos a través de ellos.(7)

Por lo antes expuesto los autores se proponen como objetivo: definir desempeño profesional de los licenciados en optometría y óptica en el cálculo y adaptación de las lentes de contacto.

 

MÉTODO

Se realizó una búsqueda en los motores Google Académico/Scholar, PUBMED, SciELO Public Health, SciELO Cuba. En la estrategia de búsqueda, se utilizaron los términos: desempeño profesional, lentes de contacto, calidad de los servicios en salud. Se realizó una revisión bibliográfica de 43 artículos relacionados con la temática que se investiga; entre artículos de revisión, originales, tesis en opción a obtención de grados científicos y de especialidades.

Luego del análisis de las referencias consultadas, se realizó una selección en correspondencia con el objetivo propuesto y de ellas 18 correspondieron a los últimos cinco años para un 56 % y 14 con más de cinco años, para un 43 %, por la relevancia de su contenido para la investigación.

Se evaluaron los documentos en extenso, para un total de 32 trabajos referenciados en la documentación que se presenta, 15 de ellos relacionados con desempeño profesional, ocho relacionados con lentes de contacto, siete trabajos relacionados con la superación profesional, dónde dos de ellos correspondieron a Resoluciones Ministeriales en el sector de la Salud. El análisis de los datos obtenidos de cada referencia y la experiencia profesional de los investigadores cubanos, permitieron arribar a los resultados y conclusiones de la investigación.

 

DESARROLLO

Como vía inherente en el proceso de desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el cálculo y adaptación de las lentes de contacto, se ha de tener en cuenta la función asistencial, en el manejo de procederes tecnológicos ópticos - optométricos manifestados en la práctica diaria, la función docente, al utilizar la educación en el trabajo como medio regulador del desarrollo pedagógico y preparación constante, el cumplimiento de la función investigativa para solucionar los problemas de salud, a través de la ciencia, y la administrativa en el enfrentamiento de roles directivos.

Por lo que los autores afirman que, para un idóneo desempeño profesional, debe contemplarse la necesidad actual del posgrado; verlo como la integración de conocimientos teóricos y prácticos que conllevan al proceso de formación constante con un mejor desempeño de los profesionales.

Rosell R. 2004, Barbón O. 2015, Espino L. 2018 entre otros ofrecen fundamentos teóricos de la superación profesional para el mejoramiento del desempeño profesional desde las Ciencias Pedagógicas, Médicas y Sociales, cuyos resultados demuestran las potencialidades que representan para los graduados, al participar en actividades de superación profesional con objetivos de actualización, profundización y aplicación de nuevos conocimientos, en aras de potenciar la calidad en los servicios que se brindan en las instituciones donde se realiza.(8,9,10)

Muñoz L. 2018 plantea que “Para lograr la preparación adecuada de los profesionales, su superación profesional debe ser de carácter flexible que se manifieste en el ordenamiento y secuencia del contenido seleccionado, sobre la base de una concepción curricular instituida a partir de sus necesidades y de las características de su aprendizaje, que contribuya a determinar las formas de organización de la superación”.(11)

A propósito, Ortega, Y, 2020 planteo en su definición de superación profesional del Equipo Básico de Salud en la atención a la familia del paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible, como las potencialidades para manifestar conocimientos, habilidades, actitudes, valores, a partir del fortalecimiento de capacidades creativa, innovadora y transformadora, evidenciados en el desempeño profesional del Equipo Básico de Salud en interacción con la familia, en correspondencia con el proceso tecnológico y las exigencias socioculturales.(12)

Una característica distintiva del sistema de salud cubano ha sido el desarrollo y perfeccionamiento de los recursos humanos aparejados a los avances del sistema. Para el logro de este propósito se hizo necesario acelerar el proceso de formación desde el punto de vista profesional y humano, de los profesionales para enfrentar y cumplir las nuevas necesidades y funciones que surgían, satisfacer las necesidades existentes y así lograr que se elevara la calidad de la atención a la población.(13,14)

Es imperioso, que el profesional logre un óptimo desempeño en su área de experticia, brinde una mejor calidad en la atención asistencial y profundice en conocimientos, importantes para el desarrollo intelectual.

Por lo antes mencionado, es necesario resaltar que el desempeño es visto por autores como la acción o efecto de desempeñarse. De este modo, Añorga, lo define como: “cumplir con una responsabilidad, realizar una acción que ha sido aceptada como una obligación. Como un servicio por el cual se obtiene una satisfacción; la palabra se extiende el conjunto de acciones que se realizan para lograr un objetivo”.(15)

Por otro lado, Quintana, relaciona el desempeño como un proceso visto en el cumplimiento de funciones o tareas, en los roles que asumen en el puesto de trabajo. Con la valoración, evaluación y certificación de formas sistemáticas y bajo la expresión de indicadores específicos.(16)

Según los referentes anteriores, es válido mencionar que el término desempeño profesional ha sido abordado por diferentes autores que desde su posición como profesionales y con diversos puntos de vista lo han conceptualizado en cada una de sus investigaciones, donde ha quedado demostrado la importancia que representa el mejoramiento del desempeño profesional para el desarrollo político, social y cultural de la nación.

De la literatura revisada, desempeño profesional en ocasiones aparece acompañado de vocablos como: pedagógico, de cuadro, o directivo, escolar, educativo, didáctico, de estudiantes y egresados, cognitivo, individual, entre otros.

Es importante destacar que desempeño profesional ha sido tratado por un número de pedagogos cubanos, inmersos en mejorar la calidad del acto de la docencia, figuras hoy representativas en el argot pedagógico e investigativo, que dejaron plasmada su obra para contribuir en la formación académica y científica de otros sucesivos que hoy han de seguir sus pasos.

Según Torres Pérez, el desempeño profesional es: ¨la actuación concreta y personalizada…, cuyos resultados en lo cuantitativo como en lo cualitativo, se corresponde con las exigencias sociales expresadas en la función social del subsistema, y que se sustenta en un saber hacer y un saber ser armónico y coherente con los objetivos y principios del proyecto social cubano.(17)

Para Remedios en 2006 un desempeño profesional idóneo, es la ejecución de acciones encaminadas a realizar la actividad y obtener los productos, esperados, lo que tiene como referencia criterios de excelencia y de un trabajo de calidad, construidos colectivamente o aceptados en el entorno social inmediato.(18)

Los autores consideran que el desempeño profesional pedagógico está unido a las relaciones que se establecen entre el carácter social, el contenido de trabajo, encaminado al cumplimiento de los objetivos; donde los resultados apuntan al perfeccionamiento del desempeño profesional, personal y social.(19)

El desempeño profesional es una categoría en la que se manifiesta el logro de los niveles de formación de las competencias del profesional y los resultados exigidos en el ámbito laboral y social, lo que supone grados de complejidad y requerimientos en materia de saberes como expresión de su carácter de su totalidad en la actuación idónea contextual.(20)

A tono con lo expuesto, Añorga en el 2014 considera un profesional a la persona preparada para actuar en un contexto, que ha aprendido a hacer frente a las inseguridades inherentes a su trabajo, que tiene la habilidad y el valor de adoptar decisiones difíciles con los datos a su alcance y la preparación técnica para aplicarlas.(21)

En el caso particular de los profesionales de salud, el desempeño profesional está enfocado a las respuestas certeras del proceso salud enfermedad, donde prioritariamente se busca el bienestar de la población en estrecha relación con la satisfacción de las necesidades de la triada del paciente, familia y comunidad.(22)

Los profesionales de la salud en Cuba, se deben al compromiso de ofrecer un servicio de salud competente con plena independencia en la aplicación de técnicas y tecnologías, con predominio del enfoque humanista.

Por este modo, Añorga también expresó que el desempeño profesional es donde se manifiesta el comportamiento real del trabajador en relación a otras tareas a cumplir durante el ejercicio de su profesión, lo que el profesional en realidad hace y no solo lo que sabe hacer.(23)

Por otra parte, Hernández y colaboradores proponen una definición más amplia de desempeño profesional particularizado en Tecnología de la Salud, concretando la existencia de una interrelación directa entre la profesión, los profesionales y las tecnologías, como medio que contribuya a dar solución al problema salud enfermedad y que se demuestra durante la ejecución de las cuatro funciones básicas de los tecnólogos: asistencial, docente, investigativa y gerencial.(24)

A propósito, es oportuno referirse a Ramos con su definición concreta de desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología en las técnicas de Mamografía. ¨El comportamiento demostrado por el tecnólogo en Imagenología en la ejecución del proceso de formación y obtención de imágenes médicas para la detección precoz o diagnóstico presuntivo del cáncer de mama, mediante la aplicación del proceder tecnológico, en el cumplimiento de sus funciones con responsabilidad, solidaridad, humanismo, comunicación, cientificidad y ética, en interacción con el equipo multidisciplinario de salud en aras de la calidad de vida de los pacientes, familiares y su entorno.(25)

Solís S. 2017 define desempeño profesional del Licenciado en Higiene y Epidemiología como la capacidad (entiéndase como la inteligencia, talento, preparación, suficiencia), que tiene este profesional para identificar, evaluar y contribuir a solucionar los problemas higiénicos-epidemiológicos, al aplicar sus funciones pedagógicas, científicas-investigativas, gerenciales y asistenciales, en estrecha relación con el equipo de salud, lo que garantiza la obtención de resultados de calidad en los servicios de salud.(26)

Jordán T. 2018 plantea que el desempeño profesional de médicos, enfermeros de la familia y técnicos de laboratorio, como un proceso vinculado con los objetos de las Ciencias de la Educación Médica se expresa mediante los modos de actuación y comportamiento de estos profesionales de la salud para cumplir los objetivos y métodos propios de su contenido de trabajo en la dirección del proceso de atención en salud para la identificación de los factores de riesgo de la población acerca de la tuberculosis que les permita el diagnóstico, intervención, educación, promoción y prevención de esta enfermedad.(27)

Como se observa en la actualidad se dan pasos sólidos en el mejoramiento del desempeño profesional del personal sanitario, dando muestras que la veracidad de su implementación y los resultados satisfactorios obtenidos tienen como denominador común el nacimiento de un profesional enteramente capacitado para la práctica de la actividad que se le asigne.(28,29,30,31,32,33)

En la actualidad está vigente el Decreto Ley 372/2019. Con la Resolución 140/2019, norma que tiene por objeto establecer las regulaciones para la gestión de la educación de posgrado.(34)

Los autores hacen referencia a la definición de desempeño profesional brindada por Suarez J, plasmada en su tesis Doctoral en Educación Médica, donde desde un contexto de la Tecnología de la Salud, direccionado a los tecnólogos en Imagenología que realizan procederes ultrasonográficos ginecológicos para la cirugía de mínimo acceso,…¨cómo el proceso que vincula el desarrollo de habilidades y conocimientos clínicos-epidemiológicos, al tener en cuenta las relaciones que se establecen entre la persona, el entorno y la tecnología, en la ejecución de los procederes ultrasonográficos ginecológicos para la cirugía de mínimo acceso, al permitir identificar y diagnosticar problemas de salud, desde concepciones pedagógicas, científicas-investigativas, gerenciales y asistenciales, con responsabilidad, ética y humanismo, en relación directa con el equipo multidisciplinario de salud.(35)

Los autores profundizan que, en el desempeño del profesional en Optometría y Óptica, debe contemplarse la responsabilidad laboral conferida a él, desarrollar habilidades teóricas y prácticas en su formación inicial y continua, con precisión, disposición, sistematización y respeto. Vincular en su planificación de la labor diaria, la investigación para ser un profesional actualizado y preparado.

Luego de la sistematización realizada a los referentes teóricos que abordan desempeño profesional los autores identificaron las siguientes regularidades:

·      Se obtiene desde el principio rector de educación en el trabajo;

·      Es multidimensional e implica, en su interrelación didáctica, la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores;

·      Integración de la teoría y la práctica;

·      Abarca la educación permanente y continuada expresada en la educación de posgrado;

·      Mejoramiento de las funciones que realizan los profesionales, alcanzando un nivel superior en el desempeño de su actividad;

·      Se orienta a potenciar competencias aplicables en una variedad de situaciones laborales y áreas de ocupación;

·      Integrado y articulado con las políticas económicas, sociales y culturales;

·      Promueve la calidad de los servicios y la productividad laboral.

El desempeño profesional visto desde diferentes posiciones, asume igual número de definiciones y significados todos en dirección a acciones concretas y sus efectos en el cumplimiento de las obligaciones profesionales.

Bustamante Y, en el año 2021, al referirse a la superación como vía para el mejoramiento del desempeño profesional en Contactología plantea, proceso dirigido a los tecnólogos en Optometría y Óptica para la actualización, consolidación de conocimientos y desarrollo de habilidades en la ejecución de procederes tecnológicos y la toma de decisiones en Contactología; mediante el uso del método clínico y epidemiológico, que potencie desde la ciencia la solución de los problemas derivados de la práctica profesional con un enfoque multi-interdisciplinario, ético- humanista, que facilite la realización de acciones para la promoción de salud y prevención de enfermedades visuales, la calidad de los servicios de salud y la inserción social de las personas sanas o enfermas.(36)

Muñoz LL. 2021, plantea el desempeño profesional en Optometría y Óptica como el modo de actuación expresado en las buenas prácticas profesionales, en la ejecución de los procederes tecnológicos, ópticos y optométricos, en estrecha relación ergonómica hombre máquina, con suficiente base ética, humanista, desarrollo cognitivo y afectivo para que puedan asumir los retos que impone la sociedad, en interacción con el equipo multidisciplinario de trabajo, para garantizar calidad de visión y de vida de los pacientes en su entorno social.(37)

El licenciado en Optometría y Óptica debe proyectar en su desempeño capacidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que se ajusten al nivel profesional, en los que sean capaces de desenvolverse con los verdaderos estándares de calidad. Para ello, es necesario el desarrollo de alternativas que amplíen conocimientos teóricos y prácticos puestos a disposición de la sociedad.

En correspondencia con las definiciones anteriores y las valoraciones teóricas procedentes en esta investigación, donde se evidencian rasgos que caracterizan la categoría de desempeño profesional en varias ramas de la educación y la asistencia médica, los autores proponen una definición estructurada y formal de desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el cálculo y adaptación de las lentes de contacto, conduce a entenderlo; como la integración de los saberes teórico-práctico en el desarrollo de los modos de actuación y la realización de procederes tecnológicos optométricos, que corresponden con el cálculo y adaptación de las lentes de contacto, con precisión y exactitud, evidenciado en las funciones asistencial, investigativa, docente y de interacción social, en correspondencia con la exigencias tecnológicas, económicas, sociales y culturales.

 

CONCLUSIONES

El desempeño profesional del licenciado en optometría y óptica que realiza cálculo y adaptación de lentes de contacto, tiene gran impacto en cuanto a la competencia del profesional en la aplicación de procederes tecnológicos, reviste gran importancia al ofrecer un servicio de calidad para la solución a los problemas más comunes que surgen en la práctica diaria.

 

REFERENCIAS

1. Ispizua Mendivil E, Duran de la Colina JA. Queratitis infecciosas asociadas al uso de lentes de contacto: estudio multicéntrico REGINFECOR. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología. 2024[acceso 4/ 06/ 2024];99(6):237-247 Disponible en: https://0.1016/j.oftal2024.01.010 

 

2. Muñoz Lazo A, Mena Lorenzo JA, Rodríguez López M. La superación profesional en Contactologia del licenciado en Optometría y Óptica. Criterios que la caracterizan. Rev. Cub. Educacion. 2024 [ acceso 4/06/2024];22(1), e 3602. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/Mendive UPR/article/view/3602

 

3. Barrozo R, Santiesteban I, Miranda I, Jareño Ochoa M. Lentes fáquicos como alternativa de tratamiento en el queratocono. Revista cubana de Oftalmologia.2014 [acceso 4/06/2024];27(2):237-245. Disponible en: http://scielo.sld.cu

 

4. Arauz Tupiza CC, Tapia Ponce SM. Adaptación de lentes de contacto escleral en ectasias corneales y Astigmatismo irregulares en la clínica oftalmológica Andes Visión. Quito-Ecuador [Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de optómetra]. Quito: Facultad salud y cultura física carrera de optometría; 2021. (archivo digital)

 

5. Rivas Cruz AJ. Diagnóstico de queratocono en la población pediátrica del Instituto Panamericano contra la ceguera. [Tesis de Maestría en Oftalmología Integral]. Universidad Galileo Guatemala. Instituto Panamericano contra la ceguera. Facultad de ciencias de la Salud. 2021. (archivo digital)

 

6. Salazar Preteel LE. Caracteristicasclinico epidemiológica del queratocono en pacientes del área de oftalmología del hospital regional docente de Cajamarca atendidos durante el periodo 2021-2023. [Tesis para optar el titulo profesional de médico cirujano] Universidad Nacional de Cajamarca: Facultad de Medicina. 2024. (archivo digital)

 

7. Muñoz A, Mena JA, Conill JA. L a superación profesional en lentes de contacto en Pinar del Rio. Evolución histórica. Revista de Educación.2020 [acceso01/06/2024].18 (2), 193-205. Disponible en: https://scielo.sld.cu

 

8. Rosell W. Criterios de clasificación y selección de los medios de enseñanza. Rev Educación Medica Superior. 2012 [acceso 03/06/2024];26:(2):343-349. Disponible en: http://ems.sld.cu

 

9. Barbón O. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. 2015 [acceso 03/06/2024];29(2):p.5.Disponible en: http://www.ems.sld.cu

 

10. Espino W. Competencias digitales de los docentes y desempeño pedagógico en el aula. [Tesis de Maestría] Universidad de San Martin de Porres. USMP-Institucional. Perú. 2018. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.50012727/4525

 

11. Muñoz LL. El proceso de superación de la Educación Médica y de Tecnología de la Salud particularizado en Optometría y Óptica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. 2018 [acceso 03/06/2024];9(2):108-115. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1162

 

12. Ortega Y. Mejoramiento humano en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba. 2020 [archivo digital]

 

13. Muñoz A, Mena JA, Conill JA. L a superación profesional en lentes de contacto en Pinar del Rio. Evolución histórica. Revista de Educación.2020 [acceso 03/06/2024];18 (2), 193-205. Disponible en: https://scielo.sld.cu

 

14. Bustamante TY. Superación profesional en contactología: Impacto en la promoción y prevención de salud. Revista de Tecnología de la salud. 2021 [acceso 03/06/2024];12(3):2-2. Disponible en: www.revtecnlogia.sld.cu

 

15. Añorga J. Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana, Cuba: Ceneseda-ISPEJV; p.20. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165003

 

16. Quintana D. Desempeño laboral del profesional de enfermería. 2020 [acceso 01/06/2024];20(1):123-132. Disponible en: https://www.redalyc.org

 

17. Torres Y. El entrenamiento socio psicológico para el desarrollo de la comunicación interpersonal.2017 [acceso 01/06/2024];9(4):145-154. Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view

 

18. Remedios J, Fernández O, Brito S. Propuesta de dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño de los docentes de los institutos superiores pedagógicos en Cuba. 2006[acceso 01/06/2024];20(39),187-218. Disponible en: http://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDitail&idt=18189839

 

19. Bruno Inga M. Inteligencia emocional y desempeño pedagógico en docentes de la provincia de Huancavelica. [Tesis para optar por el grado académico de maestra en educación] Universidad Nacional del centro del Perú. Unidad de posgrado de la Facultad de Educación. Huancayo. Perú. 2023. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12894/10165

 

20. Barrera J, Rojas D. Evaluación de la concordancia entre la prueba de Schirmer 1 y la prueba de Schirmer modificado de 1 minuto en estudiantes universitarios.[Tesis para optar el titulo de especialista en segmento anterior y lentes de contacto] Universidad Santo Tomas. División de Ciencias de la Salud. Colombia. 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/21321

 

21. Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. 2014. [acceso 01/06/2024];19(31).p.14. Disponible en: https://www.redalyc.org

 

22. Hernández Suarez N, Ferro González B, Labrado Alemán R, Tamayo Batista II, Sandrino Sánchez M, García Miranda A. Regularidades del proceso de superación profesional sobre neumonía adquirida en la comunidad para profesores de Medicina Interna. Rev. Cub. Ciencias Médicas de Pinar del Rio. 2023 [acceso 01/06/2024]; 27(4): 1-12 Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5756

 

23. Añorga J, Cardoso L, Sepúlveda J. La investigación científica: una mirada desde los presupuestos teóricos de la educación avanzada.2018 [acceso 01/06/2024]; 4(16) Pág 1-9. Disponible en: http://books.google.com

 

24. Hernández VS. Desempeño profesional de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud.Rev. Cub. Tecnol Salud.2018 [acceso 01/06/2024];9(4), 96-105. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu

 

25. Ramos V. El desempeño profesional del tecnólogo en Imagenología en las técnicas de mamografía. Rev. Cub. de Tecnol de la Salud. 2013 [acceso 01/06/2024]. 6(4). Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/608

 

26. Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del tecnólogo en Higiene y Epidemiología. [Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana, Cuba: Facultad de Tecnología de la Salud.2017. (archivo digital)

 

27. Jordán T. Mejoramiento del desempeño de los profesionales en la atención de los grupos de riesgo de padecer tuberculosis en La Habana [Tesis presentada en Opción al Grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana, Cuba: Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.(archivo digital)

 

28. Mejías Y, Borges L. Consideraciones para la definición del desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Rev. Humanidades Médicas. 2021 [acceso 30/05/2024]; 21(1):224-238. Disponible en: http://scielo.sld.cu  

 

29. Zapata EMJ. Evolution of the relationship between gentrification and urban planning. Gentrification 2024;2:51–51. https://doi.org/10.62486/gen202451.

 

30. Baena-Navarro R, Serrano-Ardila L, Carriazo-Regino Y. Innovative model for the integration of ICTs in rural environmental education: towards a sustainable pedagogy. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:35–35. https://doi.org/10.56294/pa202435.

 

31. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

32. Valle GPC do, Arcieri S. Prevalence of multidrug-resistant microorganisms in patients admitted to the intensive care unit. South Health and Policy 2024;3:118–118. https://doi.org/10.56294/shp2024118.

 

33. Cuentas JAA, Bernedo-Moreira DH. Multisensory Design in Education: How Architecture Enhances the Learning Experience. Land and Architecture 2024;3:104–104. https://doi.org/10.56294/la2024104.

 

34. Ministerio de Educación Superior. Resolución No.140/2019. Reglamento de Educación de Postgrado de la República de Cuba. Artículo 4. La Habana. Cuba; 2019. pp. 1441

 

35. Suarez J. Estrategia de superación dirigida al tecnólogo en Imagenología en ultrasonido ginecológico para la cirugía laparoscópica [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. Universidad de Ciencias Médicas. Facultad Tecnología de la Salud. La Habana. Cuba. 2020. (archivo digital)

 

36. Bustamante TY. Superación profesional en Contactología para la promoción de salud y prevención de enfermedades visuales. [Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias en Diagnóstico y Terapéutica en Optometría y Óptica] La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2021. (archivo digital)

 

37. Muñoz LL. El desempeño del tecnólogo en Optometría y Óptica. Rev. Cub. Tecnol Salud, 2021 [acceso 01/06/2024];12(3): 75-81. Disponible en: http://www.retecnologia.sld.cu

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Dayli Jorge Leal.

Curación de datos: Rosario Cairo Davis, Yanet Ortega Dugrot.

Análisis formal: Dayana Castillo Rodriguez.

Investigación: Dayli Jorge Leal.

Metodología: Eliseydis Mc Pherson Cedeño, Rosario Cairo Davis.

Administración del proyecto: Dayli Jorge Leal.

Supervisión: Noelia Alvarez Serrano.

Visualización: Eliseydis Mc Pherson Cedeño.

Redacción – borrador original: Dayli Jorge Leal.

Redacción – revisión y edición: Dayli Jorge Leal, Yanet Ortega Dugrot.