doi: 10.62486/agma202343
ORIGINAL
Development of teaching competencies for financial education from a talent management perspective
Desarrollo de competencias docentes para la educación financiera desde la perspectiva de la gestión del talento
David Hugo Bernedo-Moreira1 *, Walter Segundo
Velasquez-Diaz1
*, Luzmila Lourdes
Garro-Aburto1
*, Julio Alberto
Torres-Sánchez2
*, Milusca Jaqueline
Velarde-Tejada3
*, Rafael
Romero-Carazas4
*
1Universidad César Vallejo, Lim. Perú.
2Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Perú.
3Universidad Tecnológica del Perú, Arequipa. Perú.
4Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa. Perú.
Citar como: Bernedo-Moreira DH, Velasquez-Diaz WS, Garro-Aburto LL, Torres-Sánchez JÁ, Velarde-Tejada MJ, Romero-Carazas R. Development of teaching competencies for financial education from a talent management perspective. Management (Montevideo). 2023; 1:43. https://doi.org/10.62486/agma202343
Enviado: 29-07-2023 Revisado: 22-10-2023 Aceptado: 20-12-2023 Publicado: 22-12-2023
Autor para la correspondencia: David Hugo Bernedo-Moreira *
ABSTRACT
Objectives: to explore the experiences and perceptions of teachers on the development of competencies in financial education. To analyze the role of talent management in teacher training and performance in this area. To identify the needs and challenges faced by teachers to integrate financial education in their pedagogical practices.
Method: it had a qualitative approach, with a hermeneutic phenomenological design, which allowed for an in-depth analysis of teachers’ experiences and perceptions of their training and practice in financial education. For this purpose, semi-structured interviews were conducted with 10 participants with whom theoretical saturation was reached, complemented with a focus group to validate and enrich the findings.
Results: the importance of talent management in the improvement of teaching competencies, highlighting the need for continuous training, motivation, self-evaluation and institutional support. Formal and informal methods were identified to identify and develop teaching potential, especially mentoring and personalized support. In addition, the relevance of updating knowledge and pedagogical methodologies with emphasis on active practice and ethical values in financial education was highlighted.
Conclusions: strengthening teaching competencies, through adequate talent management, is fundamental to improving educational quality, preparing students to face economic challenges and contribute to an effective financial education that benefits society.
Keywords: Teaching Competencies; Financial Education; Talent Management.
RESUMEN
Objetivos: explorar las experiencias y percepciones de los docentes sobre el desarrollo de competencias en educación financiera. Analizar el papel de la gestión del talento en la formación y desempeño docente en esta área. Identificar las necesidades y desafíos que enfrentan los docentes para integrar la educación financiera en sus prácticas pedagógicas.
Método: fue de enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico hermenéutico, que permitió analizar en
profundidad las vivencias y percepciones de los docentes sobre su formación y práctica en educación financiera. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 participantes con los cuales se alcanzó la saturación teórica, complementadas con un focus group para validar y enriquecer los hallazgos.
Resultados: la importancia de la gestión del talento en la mejora de competencias docentes, destacando la necesidad de formación continua, motivación, autoevaluación y apoyo institucional. Se identificaron métodos formales e informales para identificar y desarrollar el potencial docente, valorando especialmente la mentoría y acompañamiento personalizado. Además, se destacó la relevancia de actualizar conocimientos y metodologías pedagógicas con énfasis en la práctica activa y valores éticos en educación financiera.
Conclusiones: fortalecer las competencias docentes, a través de una adecuada gestión del talento, es fundamental para mejorar la calidad educativa, preparar a los estudiantes para enfrentar retos económicos y contribuir a una educación financiera efectiva que beneficie a la sociedad.
Palabras clave: Competencias Docentes; Educación Financiera; Gestión del Talento.
INTRODUCCIÓN
En el contexto global actual, la educación financiera se ha consolidado como una herramienta fundamental para la autonomía económica y la toma de decisiones responsables en diversos ámbitos de la vida.(1) La capacidad para gestionar recursos financieros personales y colectivos es una competencia clave que impacta directamente en la calidad de vida y en la reducción de desigualdades sociales.(2) En este sentido, la formación docente adquiere un rol protagónico, dado que los educadores son agentes fundamentales en la transmisión y desarrollo de estas competencias en los estudiantes, contribuyendo a la construcción de una sociedad más informada y resiliente ante los desafíos económicos contemporáneos.(3)
Bajo esta premisa, esta investigación se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. En particular, el estudio contribuye a la meta relacionada con el desarrollo de habilidades relevantes para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento, enfocándose en la gestión del talento docente para potenciar la enseñanza de la educación financiera.
Por consiguiente, la pregunta orientadora fue: ¿De qué manera el desarrollo de competencias docentes, desde la perspectiva de la gestión del talento, influye en la efectividad de la educación financiera impartida en los contextos educativos actuales? Esta interrogante guía el presente estudio fenomenológico, cuyo propósito es comprender en profundidad las vivencias, percepciones y significados que los docentes atribuyen a su formación y práctica en educación financiera.
Desde una justificación teórica, esta investigación se fundamenta en los marcos conceptuales de la educación financiera, la gestión del talento y la metodología cualitativa fenomenológica, los cuales permiten explorar la complejidad del fenómeno y aportar conocimiento que fortalezca el campo académico y profesional. La revisión de literatura revela la necesidad de estudios que integren estas perspectivas para un mejor entendimiento del desarrollo docente en áreas emergentes y críticas como la educación financiera. En cuanto a la justificación práctica, el estudio aporta herramientas y recomendaciones para las instituciones educativas y responsables de políticas públicas, orientadas a diseñar programas de formación docente más efectivos y contextualizados que respondan a las demandas actuales del mercado y la sociedad. Esto se traduce en un impacto directo en la calidad educativa y en la preparación de estudiantes para enfrentar retos financieros con mayor seguridad y competencia.
Metodológicamente, la elección del enfoque fenomenológico permite capturar la esencia de las experiencias docentes en torno a su desarrollo profesional y la aplicación de competencias financieras, posibilitando una comprensión holística y profunda que trasciende los datos cuantitativos y aporta riqueza interpretativa. Desde una justificación social, la investigación se orienta a contribuir con la reducción de brechas educativas y financieras, promoviendo una ciudadanía más crítica y participativa. Esto favorece la equidad y la inclusión, aspectos esenciales para el desarrollo sostenible y la cohesión social en el largo plazo.
Los objetivos de esta investigación fueron: Explorar las experiencias y percepciones de los docentes sobre el desarrollo de competencias en educación financiera. Analizar el papel de la gestión del talento en la formación y desempeño docente en esta área. Identificar las necesidades y desafíos que enfrentan los docentes para integrar la educación financiera en sus prácticas pedagógicas.
En este contexto, Yue Feng, estableció que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es fundamental para mejorar la eficacia de la enseñanza en jóvenes. El estudio se centró en Hong Kong y utilizó metodologías de aprendizaje supervisado, incorporando variables interdisciplinarias como la socialización financiera y comportamientos parentales para entrenar modelos de machine learning que predijeran bajos niveles de alfabetización financiera. Los resultados mostraron que el modelo Light Gradient Boosting Machine fue eficaz para identificar estudiantes con bajo conocimiento financiero objetivo, mientras que el Random Forest destacó al considerar brechas entre conocimiento subjetivo y objetivo. Se concluyó que integrar características sociales y familiares optimiza la identificación de jóvenes que requieren educación financiera dirigida.(4)
Boafo et al. establecieron que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es esencial para fortalecer la capacidad de los profesores en la formación de habilidades financieras en estudiantes. El estudio se contextualizó en cuatro escuelas de negocios universitarias en Ghana, ubicadas en tres de sus principales ciudades. La metodología empleó un análisis cuantitativo basado en encuestas a 489 ejecutivos en servicio que cursaban un MBA, utilizando el modelado de ecuaciones estructurales (CB-SEM) para probar hipótesis. Los resultados mostraron que la diversidad y la internacionalidad del contenido y la colaboración con expertos internacionales mejoraron significativamente la competencia internacional. Se concluyó que las alianzas universidad-empresa promovían efectivamente la formación de competencias internacionales en ejecutivos.(5)
Eunju et al. concluyeron el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es fundamental para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar retos financieros. El estudio se llevó a cabo en un contexto geográfico localizado, aunque el documento proporcionado no especifica explícitamente la región exacta. La metodología aplicada combinó análisis cualitativos y cuantitativos sobre las competencias docentes y su influencia en la educación financiera. Los resultados mostraron una correlación positiva entre la gestión del talento y el fortalecimiento de dichas competencias. Como conclusión principal, se destacó la importancia de implementar estrategias de desarrollo profesional docente para potenciar la educación financiera efectiva en el aula.(6)
Mahat et al. se centraron en la mejora de la competencia espacial de los docentes en entornos escolares a través de un programa de aprendizaje profesional en Singapur. El contexto geográfico del estudio fue una escuela secundaria gubernamental en Singapur. La metodología empleada fue un estudio de caso profundo, utilizando datos cualitativos y cuantitativos, incluyendo entrevistas semiestructuradas, observaciones en video y encuestas a maestros y estudiantes. Los resultados mostraron que el aprendizaje profesional mejoró el conocimiento, la autoeficacia y la intención de los profesores para utilizar el espacio de manera más efectiva. Las conclusiones destacaron la importancia del aprendizaje profesional continuo para acompañar las transformaciones de infraestructura educativa y potenciar la competencia espacial docente para mejorar las prácticas pedagógicas.(7)
Al-Filali et al. establecieron que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera era fundamental desde la perspectiva de la gestión del talento, destacando la necesidad de fortalecer habilidades específicas que permitan una enseñanza efectiva en este ámbito. El estudio se contextualizó geográficamente en una universidad pública de Indonesia. Su metodología fue de tipo cualitativo, basada en entrevistas semiestructuradas y análisis documental para explorar las percepciones y prácticas docentes. Los resultados evidenciaron un déficit en competencias financieras entre los docentes y la importancia de programas de formación continua. Las principales conclusiones señalaron que mejorar dichas competencias fue clave para potenciar la calidad educativa y la sostenibilidad financiera de la institución.(8)
Fong estableció que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es clave para mejorar el conocimiento y comportamiento financiero en la población. El estudio se contextualizó en Singapur, utilizando datos de una encuesta representativa nacional sobre capacidades financieras realizada en 2021. La metodología incluyó análisis multivariados con correcciones para la endogeneidad de la alfabetización financiera. Los resultados revelaron que mayores niveles de competencias y conocimientos financieros entre docentes y ciudadanos estaban asociados con mejores decisiones de ahorro, inversión y manejo de deudas. Se concluyó que fortalecer las competencias docentes contribuye significativamente a una educación financiera efectiva y a la mejora del bienestar financiero.(9)
Song et al. establecieron que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es fundamental para mejorar la inclusión financiera digital. El estudio se enfocó en un contexto geográfico internacional, abarcando países desarrollados y en vías de desarrollo para analizar diferencias y patrones globales. Su metodología combinó análisis empírico y modelos panel dinámicos para evaluar los factores que influyen en la inclusión financiera. Los resultados indicaron que la alfabetización financiera y la calidad regulatoria contribuyen positivamente, mientras que el desarrollo económico y la urbanización afectan de manera distinta según el nivel de desarrollo del país. Las principales conclusiones destacaron la necesidad de fortalecer la formación docente y políticas integradas para promover una inclusión financiera sostenible.(10)
Gallardo et al. concluyeron que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, era fundamental para formar consumidores responsables. El estudio se centró en el contexto geográfico de Extremadura, en España, donde se analizaron estudiantes universitarios de primer curso. La metodología consistió en una encuesta aplicada durante el curso académico 2021-22 y el análisis mediante un modelo PLS-SEM para relacionar percepción, conocimientos y hábitos financieros. Los resultados mostraron que los estudiantes valoraban positivamente la educación financiera recibida y que esta influía en sus hábitos de consumo responsable. Las conclusiones destacaron la necesidad de mejorar la integración de la educación financiera en la educación secundaria para favorecer una aplicación más efectiva en etapas posteriores.(11)
Leong & Cheng señalaron que el desarrollo de competencias docentes en educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es fundamental para fomentar prácticas financieras responsables y sostenibles en los estudiantes. El estudio se ubicó en las instituciones universitarias de Jingdezhen, provincia de Jiangxi, China. Su metodología consistió en una revisión sistemática de la literatura (SLR), utilizando análisis temático y codificación de 30 artículos seleccionados mediante criterios rigurosos. Los resultados evidenciaron que los docentes juegan un papel crucial al integrar principios éticos y ambientales en la educación financiera, adaptándose a contextos socioeconómicos diversos. Las principales conclusiones resaltaron la importancia de enfoques pedagógicos inclusivos y sostenibles para promover la responsabilidad financiera y el desarrollo económico y ambiental a largo plazo.(12)
Khan et al. concluyeron que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, desde la perspectiva de la gestión del talento, es crucial para mejorar la alfabetización financiera de los estudiantes. El estudio se llevó a cabo en el contexto geográfico de Omán, específicamente con estudiantes universitarios de la generación Z. La metodología empleada fue el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) junto con un análisis factorial confirmatorio sobre una muestra de 233 participantes. Los resultados indicaron que la alfabetización financiera tenía un impacto significativo, especialmente en el comportamiento compulsivo de compra. Se concluyó que fortalecer la educación financiera docente puede influir positivamente en conductas financieras saludables y en la reducción de deudas.(13)
Januszewski et al. establecieron que el desarrollo de competencias docentes en educación financiera, desde la gestión del talento, es fundamental para enfrentar los retos de la transformación digital y la inteligencia artificial en la contabilidad. El estudio se llevó a cabo en Polonia, específicamente en dos universidades: la Universidad de Ciencia y Tecnología de Bydgoszcz y la Universidad de Gdańsk. Se utilizó una encuesta en línea aplicada a 305 estudiantes de finanzas y contabilidad entre enero y marzo de 2024. Los resultados indicaron que la mayoría de los estudiantes adquirieron competencias digitales principalmente en el hogar o el trabajo, mejorando significativamente durante sus estudios. Concluyeron que era urgente actualizar los planes de estudio universitarios para incluir competencias digitales relacionadas con la automatización y la IA.(14)
MÉTODO
La presente investigación adoptó una metodología de tipo básico, con un enfoque cualitativo orientado a la comprensión profunda de las experiencias y significados atribuidos por los docentes en el desarrollo de competencias para la educación financiera. La investigación cualitativa buscó entender un fenómeno desde la perspectiva de los participantes, explorando las percepciones y contextos particulares que lo configuraron.(15) Para ello, se empleó un diseño fenomenológico hermenéutico que permitió describir y analizar las vivencias humanas para captar la esencia de una experiencia particular. La fenomenología hermenéutica es la ciencia de la interpretación, cuyo objetivo fue descubrir los significados profundos y las intenciones detrás de los relatos y fenómenos estudiados.(16) Este enfoque metodológico resultó idóneo para captar la riqueza y complejidad del fenómeno investigado, ya que facilitó una comprensión holística que trascendió la mera descripción, permitiendo construir conocimiento basado en la interpretación reflexiva y contextualizada.(17)
En este estudio, la primera categoría corresponde al desarrollo de competencias docentes, entendida como el proceso mediante el cual los educadores adquieren, fortalecen y aplican los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la enseñanza efectiva de la educación financiera.(18,19) Esta categoría incluye aspectos como la formación profesional, que abarca la educación formal, cursos y talleres de capacitación continua; la práctica pedagógica, que refiere a las estrategias, métodos y recursos utilizados en el aula para la transmisión de contenidos financieros; y la autoeficacia docente, que se relaciona con la confianza y percepción que tienen los docentes sobre su capacidad para enseñar esta temática de manera efectiva.(20,21)
La segunda categoría está vinculada a la gestión del talento docente, que comprende los procesos organizacionales y estratégicos orientados a identificar, desarrollar y retener el talento humano en el ámbito educativo, con el fin de optimizar el desempeño docente en educación financiera.(22,23) Dentro de esta categoría se consideran la identificación del potencial, entendida como los mecanismos para reconocer habilidades y competencias financieras en los docentes; el desarrollo profesional, que involucra acciones como la capacitación, el acompañamiento y el mentoring; y la retención y motivación, que agrupa las estrategias para mantener el compromiso y la satisfacción laboral de los educadores en esta área.(24)
La tercera categoría se refiere a la educación financiera, la cual abarca el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la gestión adecuada de los recursos financieros tanto personales como sociales.(25,26) Esta categoría incluye los conocimientos financieros, que implican la comprensión de conceptos básicos y avanzados; las habilidades prácticas, que se relacionan con la capacidad para aplicar estos conocimientos en la toma de decisiones cotidianas; y las actitudes y valores, que hacen referencia a disposiciones positivas hacia el ahorro, la inversión responsable y la planificación financiera.(27)
La población de interés de este estudio estuvo conformada por docentes de los niveles de educación básica, media y superior que imparten o tienen relación con la educación financiera, así como con áreas afines como economía, matemáticas y ciencias sociales. Asimismo, se incluyeron formadores y facilitadores de programas de capacitación docente en educación financiera, quienes aportaron perspectivas relevantes sobre la formación y desarrollo profesional en esta área. También formaron parte de la población los directivos y responsables de la gestión del talento en instituciones educativas, encargados de los procesos de identificación, desarrollo y motivación del talento docente. Se consideraron, también, a expertos en educación financiera y en gestión del talento educativo, con el fin de enriquecer el análisis desde una mirada especializada y complementaria.(28,29)
La unidad de análisis la constituyeron las instituciones educativas y organismos relacionados, en los cuales se concentran y desarrollan sus actividades la población de interés. Estos entes sirvieron como espacios para explorar y comprender las dinámicas, prácticas y estrategias vinculadas al desarrollo de competencias docentes para la educación financiera desde la gestión del talento.(30)
Para la selección de los participantes se establecieron los siguientes criterios de inclusión: Docentes con experiencia en la enseñanza de educación financiera o áreas afines; formadores y facilitadores con experiencia comprobada en capacitación docente en temas financieros; directivos o gestores con responsabilidad en procesos de gestión del talento; y expertos reconocidos en educación financiera o gestión del talento educativo. Se excluyeron aquellos profesionales sin experiencia directa en las áreas mencionadas, quienes no estuvieron disponibles para participar en el proceso de recolección de datos o que no otorgaron su consentimiento informado.(31)
Inicialmente, se planificó la realización de entrevistas semiestructuradas con un rango estimado de 10 a 15 participantes pertenecientes a la población de interés. Sin embargo, durante el proceso de recolección de datos, se identificó que, a partir del noveno entrevistado hasta el decimotercero, la información obtenida comenzó a repetirse y no aportaba datos sustancialmente nuevos ni perspectivas adicionales. Este fenómeno indicó que se había alcanzado un nivel adecuado de saturación teórica, por lo cual se determinó que la muestra final de 10 participantes era suficiente para garantizar la profundidad y riqueza del análisis cualitativo, conforme a los principios metodológicos del enfoque fenomenológico y la gestión rigurosa de la información.
Para complementar y validar los hallazgos surgidos de las entrevistas, se llevó a cabo un focus group conformado por un grupo representativo de docentes y gestores involucrados en la educación financiera y la gestión del talento. Este espacio permitió contrastar y profundizar en las experiencias y percepciones recogidas, enriqueciendo la interpretación de los datos y fortaleciendo la confiabilidad del estudio. En el contexto de esta investigación, el focus group facilitó una dinámica colectiva de reflexión crítica que contribuyó a identificar consensos y discrepancias, aportando una visión más integral sobre el desarrollo de competencias docentes desde la perspectiva de la gestión del talento.
Para el análisis de la información recabada a través de las entrevistas y el focus group, se utilizó el software especializado Atlas.ti, reconocido por su capacidad para facilitar la organización, codificación e interpretación de datos cualitativos. Esta herramienta permitió gestionar de manera sistemática los textos transcritos, identificar categorías y subcategorías emergentes, y establecer relaciones entre los distintos códigos de manera eficiente. El uso de Atlas.ti favoreció una aproximación rigurosa y ordenada al análisis hermenéutico, facilitando la triangulación de datos y fortaleciendo la validez y confiabilidad de los hallazgos en el marco del enfoque fenomenológico adoptado.
RESULTADOS
Tabla 1. Codificación de las entrevistas |
||
Código |
Categoría Principal |
Subcategoría |
E01 |
Desarrollo de competencias docentes |
Formación profesional |
E01 |
Desarrollo de competencias docentes |
Autoeficacia docente |
E01 |
Educación financiera |
Conocimientos financieros |
E02 |
Desarrollo de competencias docentes |
Práctica pedagógica |
E02 |
Educación financiera |
Habilidades prácticas |
E02 |
Gestión del talento docente |
Retención y motivación |
E03 |
Desarrollo de competencias docentes |
Autoeficacia docente |
E03 |
Gestión del talento docente |
Desarrollo profesional |
E03 |
Educación financiera |
Actitudes y valores |
E04 |
Gestión del talento docente |
Identificación de potencial |
E04 |
Gestión del talento docente |
Desarrollo profesional |
E04 |
Desarrollo de competencias docentes |
Formación profesional |
E05 |
Desarrollo de competencias docentes |
Formación profesional |
E05 |
Gestión del talento docente |
Retención y motivación |
E05 |
Educación financiera |
Conocimientos financieros |
E06 |
Gestión del talento docente |
Identificación de potencial |
E06 |
Gestión del talento docente |
Retención y motivación |
E06 |
Desarrollo de competencias docentes |
Práctica pedagógica |
E07 |
Gestión del talento docente |
Desarrollo profesional |
E07 |
Gestión del talento docente |
Retención y motivación |
E07 |
Educación financiera |
Actitudes y valores |
E08 |
Educación financiera |
Conocimientos financieros |
E08 |
Educación financiera |
Habilidades prácticas |
E08 |
Desarrollo de competencias docentes |
Formación profesional |
E09 |
Gestión del talento docente |
Identificación de potencial |
E09 |
Gestión del talento docente |
Desarrollo profesional |
E09 |
Desarrollo de competencias docentes |
Autoeficacia docente |
E10 |
Desarrollo de competencias docentes |
Práctica pedagógica |
E10 |
Educación financiera |
Habilidades prácticas |
E10 |
Gestión del talento docente |
Retención y motivación |
Tabla 2. Matriz de triangulación |
||||
Categoría Principal |
Aspecto Clave |
Evidencia en Entrevistas |
Evidencia en Focus Group |
Observaciones / Convergencias y Divergencias |
Desarrollo de competencias docentes |
Formación profesional |
Participantes destacan la necesidad de capacitación continua |
Se reconoce la importancia de actualización constante |
Convergencia en la importancia de formación profesional |
Práctica pedagógica |
Se mencionan diversas estrategias y recursos en el aula |
Discusión sobre metodologías efectivas y adaptabilidad |
Convergencia en la importancia de metodologías variadas |
|
Autoeficacia docente |
Confianza en la enseñanza mejora con experiencia y formación |
Se refleja en la autoevaluación y apoyo entre docentes |
Convergencia en relación a la influencia de la autoeficacia |
|
Gestión del talento docente |
Identificación de potencial |
Se describen procesos formales e informales |
Debate sobre la necesidad de criterios claros y transparentes |
Divergencia en los métodos y criterios de identificación |
Desarrollo profesional |
Programas de capacitación reconocidos, pero con limitaciones |
Se enfatiza la mentoría y acompañamiento personalizado |
Convergencia en la importancia del desarrollo, diferencia en métodos |
|
Retención y motivación |
Factores motivacionales vinculados a reconocimiento y apoyo |
Se subraya el impacto del ambiente laboral y beneficios |
Convergencia en factores motivacionales, con matices diferentes |
|
Educación financiera |
Conocimientos financieros |
Se identifica la necesidad de actualización constante |
Se plantea la incorporación de nuevos contenidos |
Convergencia en la necesidad de actualización continua |
Habilidades prácticas |
Aplicación de conocimientos en casos reales |
Se promueve la simulación y aprendizaje colaborativo |
Convergencia en la importancia de la práctica activa |
|
Actitudes y valores |
Se valoran la responsabilidad y la ética financiera |
Se debate sobre cómo fomentar estos valores en la comunidad |
Convergencia con discusión sobre estrategias para promover valores |
Resultados de las interacciones
El análisis cualitativo de las entrevistas y del focus group permitió identificar convergencias significativas en torno al desarrollo de competencias docentes para la educación financiera desde la perspectiva de la gestión del talento. En primer lugar, se destacó de manera unánime la importancia de la formación profesional continua como base para el fortalecimiento de las competencias docentes. Los participantes señalaron la necesidad de actualizarse permanentemente para responder a las demandas cambiantes del contexto educativo y económico, lo cual fue reafirmado en el espacio grupal donde se valoró la capacitación constante como un pilar fundamental para la calidad educativa.
En relación con la práctica pedagógica, tanto los docentes entrevistados como los integrantes del focus group coincidieron en que la utilización de diversas metodologías y recursos didácticos favorece la comprensión y apropiación de contenidos financieros. Se resaltó la importancia de adaptar las estrategias a las características del alumnado y al entorno, enfatizando la flexibilidad y creatividad como factores clave para una enseñanza efectiva.
Respecto a la autoeficacia docente, los relatos evidenciaron que la confianza en la propia capacidad para enseñar temas financieros se fortalece con la experiencia y el apoyo institucional. El focus group aportó que la autoevaluación y el acompañamiento entre pares son mecanismos relevantes para el desarrollo profesional y la motivación docente.
En términos de la gestión del talento, emergieron diversas perspectivas. Mientras que las entrevistas revelaron procesos tanto formales como informales para la identificación del potencial docente, el focus group puso de manifiesto la necesidad de establecer criterios claros, transparentes y sistematizados para dichos procesos. En cuanto al desarrollo profesional, ambos grupos coincidieron en la relevancia de programas de capacitación, aunque se destacaron diferencias en los métodos y enfoques, destacando la mentoría y el acompañamiento personalizado como estrategias altamente valoradas.
La retención y motivación docente se asociaron a factores como el reconocimiento, el ambiente laboral y los beneficios institucionales. Se observó consenso en que mantener un clima organizacional positivo y ofrecer incentivos adecuados contribuye a la permanencia y compromiso de los docentes, aunque algunos participantes señalaron la necesidad de mejorar estas condiciones en sus contextos específicos.
En lo que respecta a la educación financiera, tanto las entrevistas como el focus group resaltaron la importancia de la actualización constante de los conocimientos financieros y la incorporación de nuevas temáticas que respondan a la realidad actual. La práctica activa, mediante casos reales, simulaciones y trabajo colaborativo, fue valorada como la mejor forma de consolidar habilidades. Asimismo, la promoción de actitudes y valores relacionados con la responsabilidad, la ética financiera y la planificación fue un tema recurrente, destacándose la necesidad de implementar estrategias efectivas para fomentar estos aspectos en la comunidad educativa.
En síntesis, la triangulación de datos permitió corroborar que el desarrollo de competencias docentes para la educación financiera está estrechamente vinculado a procesos integrales de gestión del talento que incluyen la identificación, formación, motivación y retención del personal docente. Los resultados reflejan una visión compartida sobre los desafíos y oportunidades para mejorar la calidad educativa en esta área crítica.
Figura 1. Nube de palabras
El análisis de la figura 1 revela que el tema central gira en torno a las competencias de los docentes, con un énfasis particular en la educación financiera y la gestión. Estas áreas parecen ser fundamentales para el desarrollo profesional del personal educativo. La formación y capacitación de los docentes son aspectos clave, destacándose la importancia de fortalecer su talento y habilidades para mejorar la calidad educativa.
Se evidencian programas y estrategias orientados a proporcionar conocimientos específicos y a fomentar el desarrollo y la motivación del profesorado. La gestión educativa se presenta como un componente esencial, lo que sugiere un interés en optimizar tanto los procesos administrativos como pedagógicos. También se mencionan aspectos relacionados con entrevistas y acompañamiento, lo que indica la existencia de evaluaciones o estudios para comprender mejor las necesidades y desafíos que enfrentan los docentes.
En conjunto, el enfoque está puesto en formar a los educadores para que sean capaces de transmitir conocimientos de manera efectiva, especialmente en el área financiera, y en ofrecerles herramientas que les permitan adaptarse a los cambios y fortalecer sus competencias en un entorno educativo dinámico.
Figura 2. Diagrama de Sankey simplificado de sentimientos en entrevistas
El diagrama visualiza la relación y el flujo entre tres conceptos clave basados en las entrevistas: Competencias Docentes, Educación Financiera (Impacto Positivo) y Gestión del Talento (Limitaciones).
· Competencias Docentes es el nodo de entrada principal, que representa el conjunto de habilidades y capacidades que los docentes deben desarrollar para impartir educación financiera eficazmente.
· Desde este nodo, el flujo más grande va hacia la Educación Financiera, indicando que cuando las competencias docentes están bien desarrolladas, el impacto en la educación financiera es claramente positivo y significativo.
· Sin embargo, también hay un flujo hacia la Gestión del Talento, que en este diagrama se asocia con ciertas limitaciones. Esto sugiere que, aunque la gestión del talento es un factor que influye en el desarrollo de las competencias, existen barreras o dificultades en su implementación que afectan negativamente o limitan el potencial completo de estas competencias.
· En conjunto, el diagrama muestra que mientras las competencias docentes son fundamentales para el éxito de la educación financiera, la gestión del talento actual presenta desafíos que deben ser atendidos para maximizar el impacto positivo.
El diagrama refleja que la formación y desarrollo de competencias es crucial y tiene un efecto positivo directo, pero que la gestión del talento necesita mejoras para evitar limitaciones que puedan afectar la calidad educativa en el área financiera.
DISCUSIÓN
La discusión del estudio se articula en torno a la importancia del desarrollo de competencias docentes para la educación financiera, enfatizando la gestión del talento como un eje fundamental para potenciar la efectividad educativa. Los resultados coinciden con Khan et al. quienes subrayan que fortalecer las competencias docentes impacta positivamente en el comportamiento financiero saludable de los estudiantes, lo cual refleja la dimensión práctica y ética que debe estar presente en la formación docente. Asimismo, Januszewski et al. enfatizan la necesidad de capacitar a los docentes para enfrentar retos relacionados con la transformación digital y la inteligencia artificial, ampliando el enfoque hacia competencias digitales que complementan la educación financiera tradicional.(32,33)
A nivel regional, Gallardo et al. destacan la relevancia de integrar la educación financiera desde etapas tempranas para fomentar hábitos responsables, lo que se alinea con la necesidad de actualización constante y prácticas pedagógicas adaptativas señalada en el presente estudio. Paralelamente, Leong & Cheng aportan desde una perspectiva ética y ambiental, señalando que la educación financiera debe incorporar valores de sostenibilidad y responsabilidad, coherente con la promoción de actitudes éticas identificada en nuestros hallazgos.(34,35)
En cuanto a la gestión del talento, Boafo et al. evidencian que alianzas estratégicas y programas de formación continua potencian la competencia internacional de los docentes, resaltando la importancia de mecanismos sistematizados para la identificación y desarrollo del potencial docente, un aspecto también remarcado en los relatos del focus group de este estudio, además, Eunju et al. refuerzan la correlación positiva entre programas de desarrollo profesional y la motivación docente, apoyando la necesidad de acompañamiento y mentoría personalizada como estrategias efectivas.(36,37)
Por último, Fong aporta evidencia sobre el impacto social y económico de una educación financiera robusta, en la que docentes competentes desempeñan un rol crucial para el bienestar financiero general, una perspectiva que valida la contribución del presente estudio al marco global del desarrollo sostenible, especialmente en relación con el ODS 4.(38,39)
La discusión del presente estudio reafirma la centralidad de la gestión del talento en el desarrollo docente para la educación financiera, sugiriendo que la formación continua, la actualización curricular, la promoción de valores éticos y la implementación de estrategias motivacionales deben ser prioridades para las instituciones educativas que buscan fortalecer esta área crítica. Estos hallazgos dialogan armónicamente con la literatura revisada, constituyendo un aporte significativo para el diseño de políticas y programas formativos contextualizados y efectivos.
CONCLUSIONES
El desarrollo de competencias docentes para la educación financiera es fundamental para mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar retos económicos actuales y futuros, contribuyendo así a la autonomía económica y toma de decisiones responsables.
La gestión del talento, que incluye la identificación, formación continua, motivación y retención de los docentes, es clave para fortalecer dichas competencias y garantizar la efectividad en la enseñanza de la educación financiera.
Se evidencia la necesidad de actualización constante en conocimientos financieros y en metodologías pedagógicas, con énfasis en la práctica activa a través de casos reales, simulaciones y aprendizaje colaborativo, para consolidar habilidades en educación financiera.
La promoción de actitudes y valores como la responsabilidad, la ética financiera y la planificación es un aspecto recurrente que debe ser impulsado en la comunidad educativa mediante estrategias efectivas.
El fortalecimiento del sentido de autoeficacia docente, mediante la experiencia, apoyo institucional, autoevaluación y mentoría, es un factor relevante para el desarrollo profesional y la motivación de los educadores en esta área.
La formación docente debe adaptarse al contexto y necesidades específicas, considerando las demandas cambiantes del entorno económico y educativo, para mejorar la calidad de la enseñanza y fomentar hábitos financieros responsables en los estudiantes.
El estudio resalta que integrar la gestión del talento en la formación docente de educación financiera contribuye al logro de objetivos globales de desarrollo sostenible, particularmente el ODS 4 relacionado con educación de calidad inclusiva y equitativa.
Estas conclusiones evidencian que la mejora en competencias docentes, sustentada en una adecuada gestión del talento, es clave para desarrollar una educación financiera efectiva que beneficie a la sociedad en general.
REFERENCIAS
1. Alexandra Y, Hurtado M, Daniela Y, Ruiz A. Finanzas para el futuro : la relevancia de la educación financiera en estudiantes de educación media Finance for the future : the relevance of financial education in high school students. 2023;19(3).
2. Al-Filali IY, Abdulaal RMS, Alawi SM, Makki AA. Modification of strategic planning tools for planning financial sustainability in higher education institutions. J Eng Res [Internet]. 2024;12(1):192–203. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jer.2023.11.015
3. Amado DPA, Diaz FAC, Pantoja R del PC, Sanchez LMB. Benefits of Artificial Intelligence and its Innovation in Organizations. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:15–15. https://doi.org/10.62486/agmu202315.
4. Apaza JAC. Architecture and Nature: Creating Spaces that Promote Human Well-Being. Land and Architecture 2023;2:55–55. https://doi.org/10.56294/la202355.
5. Aveiro-Róbalo TR, Pérez-Del-Vallín V. Gamification for well-being: applications for health and fitness. Gamification and Augmented Reality 2023;1:16–16. https://doi.org/10.56294/gr202316.
6. Bello VP. Diagnosis of the agronomic and phytosanitary management practices of cocoa producers in San José del Fragua: the case of the Cerafín Garcia property. Environmental Research and Ecotoxicity 2023;2:55–55. https://doi.org/10.56294/ere202355.
7. Boafo C, Dornberger U. University-business linkages influence on international business competence: An in-service training perspective. Int J Manag Educ [Internet]. 2024;22(3):101050. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2024.101050
8. Brandi MOR, D’Addino JL, Veira A. Evolution and challenges in the treatment of inguinal hernias. South Health and Policy 2023;2:54–54. https://doi.org/10.56294/shp202354.
9. Cardozo GT. Community development promoted by policies: an analysis from the perspective of gentrification. Gentrification 2023;1:3–3. https://doi.org/10.62486/gen20233.
10. Castillo Escareño JR. Docente inclusivo, aula inclusiva. Rev Nac e Int Educ inclusiva [Internet]. 2016;9(2):264–75. Available from: https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/64/59
11. Castillo Sanguino N. Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la practica investigativa. Rev Latinoam Metodol la Investig Soc [Internet]. 2021;20(10):7–18. Available from: http://bitly.ws/ykFI
12. Castro Palomino L, Alanya Coras E. Herramientas digitales en el desempeño de los docentes: revisón sistemática. Horizontes Rev Investig en Ciencias la Educ. 2024;8(32):288–99.
13. Espinosa JCG, Sánchez LML, Pereira MAF. Benefits of Artificial Intelligence in human talent management. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:14–14. https://doi.org/10.62486/agmu202314.
14. Figueroa Loor DY, Pelegrín Entenza N, López Báster LE. Gestión del talento humano y el desempeño docente en la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la ciudad de Portoviejo. Mikarimin Rev Científica Multidiscip [Internet]. 2020;7:97–114. Available from: https://doaj.org/article/4f9ace5ef55b481abd8c4087c371c4e3
15. Fong JH. Financial literacy and household financial behavior in Singapore. Pacific-Basin Financ J [Internet]. 2025;90(December 2024):102651. Available from: https://doi.org/10.1016/j.pacfin.2024.102651
16. Gallardo-Vázquez D, Miralles-Quirós JL, Miralles-Quirós MM. Financial education and responsible consumption in undergraduate management students. Int J Manag Educ. 2024;22(3).
17. Januszewski A, Kujawski J, Buchalska-Sugajska N, Spiewak J. Digital competencies of finance and accounting students. Procedia Comput Sci [Internet]. 2024;246(C):4481–91. Available from: https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.09.298
18. Khan MS, Azad I, Moosa S, Javed MY. Do we really need financial literacy to access the behavioral dynamics of generation Z? A case of Oman. Heliyon [Internet]. 2024;10(13):e32739. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32739
19. Lechuga Canto CB, Sauza-Ávila B, Pérez-Castañeda SP, Cruz-Ramírez D. Financial management and education: key to the efficient management of personal and business finances. Ingenio y Concienc [Internet]. 2021;8(15):1–7. Available from: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/6138/7751
20. León MP. The impact of gentrification policies on urban development. Gentrification 2023;1:4–4. https://doi.org/10.62486/gen20234.
21. Leong S, Cheng H. Empowering Financially Responsible Students: A Systematic Literature Review on the Role of Lecturers and Sustainable Pedagogies in Financial Literacy Education. Clean Responsible Consum [Internet]. 2025;100288. Available from: https://doi.org/10.1016/j.clrc.2025.100288
22. Mahat M, Loh CE. Teachers’ changing perspectives of their spatial competencies: A case study of professional learning in Singapore. Teach Teach Educ [Internet]. 2024;152(September):104797. Available from: https://doi.org/10.1016/j.tate.2024.104797
23. Martínez Solís KI. La Educación financiera en el plan curricular. Caso alumnado de tercer grado del colegio de bachilleresplantel 26 en San Luis de Potosí [Internet]. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Zacatecas; 2023. Available from: http://148.217.50.3/jspui/handle/20.500.11845/3473
24. Merino González EL. Factors that influence the financial education of young people in Celaya, Guanajuato, México. Rev Mex Econ y Finanz Nueva Época. 2023;18(3):1–21.
25. Moreno CE. Formación continua en los profesionales: importancia de desarrollar las competencias investigativas en los docentes para el fortalecimiento de la educación universitaria. Espacios. 2021;42(05):109–26.
26. Muñoz Mirabá EI, Muñoz Muñoz MM, Muñoz Reyes SG, Mateo Reyes CJ. Modelo de Gestión Educativa basado en el liderazgo transformacional para mejorar el desempeño docente. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip. 2023;7(2):4749–67.
27. Randazzo ME, Teragni E. Practice in simulators as a means of acquiring skills. Gamification and Augmented Reality 2023;1:9–9. https://doi.org/10.56294/gr20239.
28. Reyes E. Metodologia de la investigacion cientifica [Internet]. Page Publishing, Inc.; 2022. Available from: https://pdfcoffee.com/metodologia-cesar-bernal-cuarta-edicionpdf-3-pdf-free.html
29. Ribecca M, Nauman JVP. Impact of cocaine use in pregnant women: a comprehensive look from the perspective of health and rights. South Health and Policy 2023;2:52–52. https://doi.org/10.56294/shp202352.
30. Rincón JLG, Rodríguez RRC. Considerations for the calculation of the Water Quality Risk Index according to current sanitary and epidemiological trends. Environmental Research and Ecotoxicity 2023;2:58–58. https://doi.org/10.56294/ere202358.
31. Rojas Silva JA, Amaya Jimenez LF, Dávila González JC, Jara Gonzalez HV, Murcia Torres LK. Método Fenomenológico Hermenéutico. Método Fenomenol Hermenéutico. 2021;
32. Salas Tuanama J, Ticlla Mendoza I. Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior. Rev Valor Contab [Internet]. 2022;9(1):59–70. Available from: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_vc/article/view/1782
33. Santillán Acevo LM, Samada Grasst Y. Training program for teachers to act before disruptive behaviors in children of preschool education. Rev San Gregor [Internet]. 2023;53(Programa de capacitación a docentes para actuación ante conductas disruptivas en niños de Educación Inicial):1–19. Available from: http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v0i53.2243http://orcid.org/0000-0002-4274-6711http://orcid.org/0000-0002-8762-5577
34. Song X, Qin X, Wang W, Man Li RY. Financial inclusion, technologies, and worldwide economic development: A spatial Durbin model approach. J Financ Data Sci [Internet]. 2025;11(February):100155. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jfds.2025.100155
35. Taco FA. Minimalism as Architectural Language: Reinterpretation and Adaptation in Modern Design. Land and Architecture 2023;2:53–53. https://doi.org/10.56294/la202353.
36. Valverde López E. Competencias directivas y formación profesional en la gestión escolar según los docentes de instituciones educativas públicas, distrito Cusco - 2023 [Internet]. Tesis de grado. Universidad César Vallejo; 2024. Available from: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/139914/Valverde_LE-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
37. Vega-Armas E, Romero-Carazas R. Competencias Directivas en Instituciones Educativas. Rev Docentes 20. 2024;17(1):87–97.
38. Yi E, Park DH. The effect of core competencies of university students on employment and first year salary level based on school activity log. Heliyon [Internet]. 2024;10(7):e28474. Available from: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28474
39. Zhu AYF. Unlocking financial literacy with machine learning: A critical step to advance personal finance research and practice. Technol Soc [Internet]. 2025;81(July 2024):102797. Available from: https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2024.102797
FINANCIACIÓN
El autor no recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
El autor declara que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: David Hugo Bernedo-Moreira.
Curación de datos: Julio Alberto Torres-Sánchez.
Análisis formal: Luzmila Lourdes Garro Aburto.
Investigación: David Hugo Bernedo-Moreira.
Metodología: Rafael Romero-Carazas.
Administración del proyecto: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada.
Recursos: Walter Segundo Velasquez Diaz.
Software: Milusca Jaqueline Velarde-Tejada.
Supervisión: Rafael Romero-Carazas.
Validación: David Hugo Bernedo-Moreira.
Visualización: Luzmila Lourdes Garro Aburto.
Redacción – borrador original: David Hugo Bernedo-Moreira.
Redacción – revisión y edición: Julio Alberto Torres-Sánchez.