doi: 10.62486/agma202315

 

ORIGINAL

 

Analysis of associative entrepreneurship as a territorial strategy in the municipality of Mesetas, Meta

 

Análisis del emprendimiento asociativo como estrategia territorial en el municipio de Mesetas, Meta

 

Aura Luz Rodríguez1 *

 

1Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Regional Meta. Villavicencio, Meta, Colombia.

 

Citar como: Rodríguez AL. Analysis of associative entrepreneurship as a territorial strategy in the municipality of Mesetas, Meta. Management (Montevideo). 2023; 1:15. https://doi.org/10.62486/agma202315.

 

Enviado: 23-07-2023                   Revisado: 08-11-2023                   Aceptado: 14-12-2023                 Publicado: 15-12-2023

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

This paper reflects partial results of the characterization phase of the research project, where approaches were made with the community to identify the territory, using temporality maps within the participatory methodology called: social cartography. In this identification process, the association to achieve productive development and rural competitiveness in Mesetas was determined as a territorial enterprise, which in recent years, after the Peace Accords, have been constituted in a large number under the collective and collaborative principle, to the channeling of resources offered by governmental and international cooperation entities; improve the quality of life of producers; access training programs; implement farmers markets; incentivize fair prices, thus eliminating intermediaries; develop business skills; improve the marketing, distribution and even raw material transformation system to achieve optimal negotiation conditions, among other findings.

 

Keywords: Association; Entrepreneurship; Post-Conflict; Rural Territory; Social Cartography.

 

RESUMEN

 

El presente artículo refleja resultados parciales de la fase de caracterización del proyecto de investigación, donde se realizaron acercamientos con la comunidad para la identificación del territorio, utilizando mapas de temporalidad dentro de la metodología participativa denominada: cartografía social. En ese proceso de identificación, se determinó como emprendimiento territorial la asociatividad para lograr desarrollo productivo y competitividad rural en Mesetas, las cuales en los últimos años, tras los Acuerdos de Paz, se han constituido un gran número bajo el principio colectivo y colaborativo, para la canalización de recursos ofrecidos por entes gubernamentales y de cooperación internacional; mejorar la calidad de vida de los productores; acceder a programas de formación; implementar mercados campesinos; incentivar los precios justos, eliminando de esta manera a los intermediarios; desarrollar capacidades empresariales;  mejorar el sistema de comercialización, distribución e incluso de transformación de la materia prima para lograr unas condiciones óptimas de negociación, entre otros hallazgos.

 

Palabras clave: Asociación; Cartografía Social; Emprendimiento; Posconflicto; Territorio Rural.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El presente manuscrito, presenta hallazgos encontrados en la fase de caracterización del municipio de Mesetas – Meta, con respecto a las dinámicas empresariales del territorio.(1) Para dicho proceso, se contó con la participación de la comunidad haciendo uso de la cartografía social, que es entendida como una metodología participativa y colaborativa, que permite generar perspectivas críticas desde un enfoque transdisciplinario de un espacio físico y social específico.(2)

Es así como, para esta fase, se diseñaron mapas de temporalidad relacionados con el pasado, presente y futuro de Mesetas, visualizando de esta manera transformaciones empresariales del territorio, a través de la colaboración colectiva.(3) Es de precisar que los resultados arrojados por la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), nutrieron un proyecto de investigación macro para la construcción del análisis comparativo de las condiciones territoriales y empresariales turísticas de Mesetas y Granada enfocado hacia el modelo de los DTI, pero, de manera alterna brindó información de las dinámicas empresariales que se han desarrollado en Mesetas en los últimos años.(4,5)

De esa manera, el municipio objeto de estudio, está ubicado al occidente del departamento del Meta, a 133 kilómetros de Villavicencio y es uno de los territorios en donde, históricamente, se han presentado altos índices de violencia armada.(6) Hace parte de la subregión La Macarena, tiene una superficie de 1 980 Km2 (198 000 has), una población de 11 523 habitantes a 2019 y una densidad poblacional de 5,82 hab/Km2.(7)

El sector económico de Mesetas está compuesto por la producción pecuaria y caza que ocupan el primer lugar aportando cerca del 20 %, seguido por construcción de obras de ingeniería civil con un 14 %, el tercer lugar es para cultivo de productos agrícolas con un 13,6 % de aporte, por último, queda cultivo de café con un 3,8 % de aporte a esta actividad agregada.(8) En ese orden de ideas, el 45,3 % de los habitantes de la población urbana están vinculados al sector agrícola y en el sector rural el 85,5 % viven de la agricultura.(9) La agricultura que se explota en el municipio es de tipo tradicional; los principales cultivos son: maíz, café, cacao, plátano, la caña, frutales y cítricos.(10) La actividad ganadera es la que más ingresos le genera al productor con un aporte del 74,1 %.(11)

Es menester precisar que, Mesetas ha tenido que sufrir el hostigamiento de grupos al margen de la ley por décadas, afrontando diversos hechos victimizantes como el desplazamiento (hecho más representativo con 13 986 víctimas), homicidio (1 410 víctimas), desaparición forzada (579 víctimas), entre otros.(12) Pero, gracias a los Acuerdos de paz y al Acto Definitivo de Dejación de Armas por parte de las FARC el 27 de junio de 2017, las condiciones territoriales de Mesetas han mejorado, ya que, es uno de los ocho municipios priorizados en el Meta, por el Decreto 893 de 2017, para hacer parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, como alternativa de desarrollo en aquellos municipios que más se han visto afectados por el conflicto armado en Colombia y que presentan otros indicadores de desigualdad.(13,14)

Lo anterior, ha permitido la activación económica, el desarrollo social y la participación productiva y comunitaria de Mesetas, dando paso a las asociaciones de productores que representan las potencialidades y los distintos renglones económico-sociales del municipio (ganadería, agricultura, turismo, ambiente, etc.).(15)  Es así como, este modelo asociativo es utilizado en las zonas rurales del Meta, hasta el punto de que según diferentes reportes y registros existen aproximadamente 580 asociaciones de productores dispersas por todas las subregiones.

Es por ello, que en el presente manuscrito se analiza la variable “emprendimiento territorial”, que se relaciona a emprendimientos asociativos, como alternativa de desarrollo productivo y competitividad rural en Mesetas.(16,17)

En ese sentido, es importante precisar que, territorio es entendido como una expresión espacial multidimensional definido por las relaciones sociales y de poder que se construyen en el mismo, representando una connotación en la construcción social y el desarrollo local.(18) De esta manera, una actividad es completamente territorial cuando su viabilidad económica está cifrada en “bienes”, que incluyen praxis sociales e interacciones que no están disponibles en otros lugares y que no pueden ser creados o imitados en lugares que no los poseen, generando así desarrollo local.(19,20)

Por otro lado, emprendimiento se deriva del término francés entrepreneur, que significa estar listo a tomar decisiones o a iniciar algo; el emprendimiento rural hace referencia a las iniciativas productivas propias de un territorio rural donde se fortalecen las características intrínsecas del mismo; y la asociatividad a iniciativas voluntarias de cooperación que permite dar solución a problemas de manera colectiva.(21) Ya para el caso específico de Mesetas, donde se forman asociaciones de productores rurales, estos se asocian con el fin de mejorar el estado de las unidades productivas asociadas, ya sea a través del cabildeo político y de las relaciones públicas (con organizaciones públicas como privadas).(22)

A su vez, autores manifiestan que, las asociaciones agrarias son un puente para la transferencia tecnológica y financiamiento organizacional, donde la empresa familiar campesina es el núcleo de gestión empresarial.(23)

Es así como, para el caso colombiano, y en relación a municipios rurales priorizados por el posconflicto, como es el caso de Mesetas, el gobierno nacional incentiva la asociatividad porque mejora el acceso a nuevos mercados, logra formalización del trabajo (…) desarrollan capacidades empresariales que les permitan competir y a su vez, junto con Agencias de Cooperación Internacional, se destinan recursos para estas zonas.(24)

A continuación, se presentarán los resultados encontrados en la fase de caracterización de la investigación, donde se pudieron evidenciar las dinámicas empresariales presentes en Mesetas, municipio PDET del departamento del Meta.

 

MÉTODO

El presente manuscrito presenta resultados encontrados en la fase de identificación del municipio de Mesetas, con respecto a las tendencias empresariales que presiden en el municipio. En dicha fase, se hizo uso de la cartografía social como herramienta metodológica de la Investigación Acción Participativa – IAP.(25)

Cabe resaltar que, la IAP se puede definir como un método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. La importancia de este método es que la comunidad deja ser objeto de estudio dentro de una investigación y pasa a ser el protagonista y sujeto experto dentro de la misma. En el caso de Mesetas, los campesinos son la población protagonista de la investigación, quienes se comprometieron e interactuaron activamente a lo largo del proceso investigativo, generando procesos de aprendizaje mutuo con los investigadores externos.(26)

Además, otro aspecto a contemplar es que, la IAP busca generar cambios sociales en las comunidades participantes, a partir del empoderamiento y compromiso social logrado en la investigación. De esta manera, los resultados presentados son solo una parte de los resultados finales que se obtuvieron a partir del protagonismo y empoderamiento de la comunidad que participó en la investigación.

Se pretende aclarar que, en la primera fase, la fase de diagnóstico, con la participación de la comunidad se implementó la cartografía social, para la recopilación de información inicial, donde participaron 25 personas. Esta herramienta es usada como técnica de intervención o investigación social que consiste en la construcción de mapas – que intenta ser – colectivo, horizontal y participativo y plantea una serie de elementos: el primer elemento considera al territorio como un agente plural con diversos saberes; el segundo aspecto hace referencia al intercambio de ideas, al debate y consenso que se debe alcanzar al construir los mapas; y, por último, el elemento participativo se refiere a la vinculación de sujetos, protagonistas del ejercicio.

Es así como, la cartografía social permite desarrollar importantes aspectos, dentro de los que se encuentran: 

Garantizar el acceso y el protagonismo de las personas en la construcción del conocimiento sobre sus propias realidades; potenciar el desarrollo personal y colectivo desde una idea de formación permanente que desborda las limitaciones de concepciones academicistas y elitistas de lo meramente escolar (…) afirma la dignidad y derechos de las personas a ser escuchadas; y se esfuerza por reconocer y dignificar los saberes adquiridos de los grupos, de las comunidades culturales y de las personas.

De esa manera, los elementos anteriores se alcanzaron con la intervención en Mesetas, desarrollando así, como primera instancia, mapas de temporalidad que se basaron en la representación colectiva del municipio en tres escenarios: el pasado, el presente y el futuro de Mesetas. Está técnica permitió que, en el mapa del pasado se reconstruyera la memoria histórica del municipio para poder entender el presente; el mapa del presente representó como se encuentra actualmente el territorio con fortalezas y debilidades; y el mapa del futuro plasmó la proyección que tiene la comunidad del municipio.

En el ejercicio anterior, se identificaron diversas variables, entre esas, las dinámicas empresariales presentes en el territorio, aunque se amplió la información, indagando otras fuentes primarias y combinando otras técnicas de recolección de información como entrevistas individuales a representantes de asociaciones, productores y representantes institucionales, los cuales, a su vez, brindaron información secundaria para respaldar los datos recolectados. 

El enfoque utilizado en la investigación es mixto y es denominado como un enfoque integrado multimodal, por lo que permite la cohesión entre el enfoque cualitativo y el cuantitativo para dar respuesta a las distintas fases de estudio que contempla un proyecto de investigación. Por consiguiente, en la parte inicial del trabajo de campo se implementó el enfoque cualitativo e interpretativo, considerando la construcción simbólica del territorio que hicieron los participantes en los mapas de temporalidad, lo cual generó una visión crítica a la investigación. Ya en el proceso de indagación para profundizar en la información recabada, se usó el enfoque cuantitativo, logrando de esta manera un análisis más complejo del territorio.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se nombró anteriormente, Mesetas hace parte de uno de los 29 municipios que constituyen al departamento del Meta. Es un municipio rural con gran vocación agrícola y pecuaria, que ha sufrido los grandes efectos del conflicto armado en Colombia, pero que gracias a los procesos de paz se ha podido reconstruir y mejorar las dinámicas territoriales.(27) En ese orden de ideas, con el ejercicio de cartografía social se pudieron identificar los siguientes hallazgos con respecto al sector empresarial en el municipio, con base en los mapas de temporalidad.(28)

 

Tabla 1. Hallazgos asociativos- empresariales de Mesetas

Mesetas del pasado

Mesetas del presente

Mesetas del futuro

Las actividades agropecuarias se desarrollaban por parte de los miembros de familia. No existían vínculos asociativos entre los productores.

Tras los acuerdos de paz, el modelo asociativo se fortalece en el municipio para hacer frente a los problemáticas económicas, sociales, productivas y políticas del territorio.

Aumentó la instalación de otras empresas en la cabecera municipal como supermercados, sastrerías, restaurantes, panaderías, entre otros negocios.

Se espera que se sigan apoyando a las asociaciones, destinando recursos y proyectos productivos acordes con las necesidades del territorio.

A razón del conflicto armado, malas condiciones de las vías, se ampliaron los cultivos, pero se dificultaba su comercialización y distribución.

La infraestructura vial ha mejorado, en relación a vías primarias, pero falta la pavimentación de vías secundarias y terciarias lo cual dificultad aún el transporte de productos agrícolas a la cabecera municipal.

Actualmente, se organizan mercados campesinos en el municipio donde participan los productores y asociaciones productivas de Mesetas.

Se han planificado planes y programas en el municipio (ART y PDET) para mejorar las condiciones territoriales, en donde se plantea mejorar la infraestructura de Mesetas y pavimentar vías al l00 % para el 2029. Esto es importante para mejorar la comercialización y distribución de productos agrícolas y pecuarios del municipio.

Productos agrícolas más orgánicos

Las asociaciones impulsan la producción orgánica, sin embargo, se ha incrementado el uso de fertilizantes y químicos para la siembra de cultivos.

Se ha podido evidenciar que quienes producen orgánicamente están vendiendo a intermediarios para exportación y dicha producción es mejor remunerada.

Se espera que se fortalezca la producción orgánica por parte de productores de la región. Las asociaciones son un medio para lograr dicho proceso.

Presencia de cultivos ilícitos en el territorio.

Con la agricultura y productos como el café, se han erradicado muchas hectáreas de coca en el territorio. Muchos productores que antes tenían cultivos ilícitos pertenecen a una asociación, por medio de la cual siembran un producto en específico y reciben beneficios para mejorar las condiciones sociales y económicas e incluso, algunas asociaciones están exportando, como es el caso de CAFEMASÚ. 

Fortalecimiento de las asociaciones para que más productores se vinculen y logren mejorar las condiciones de siembra y pago de la materia prima.

Se considera que algunos de los beneficios no suplen las necesidades de los productores, por lo tanto, se recomienda que los proyectos productivos y los beneficios dados, sean acorde con las necesidades de la región.

Poca presencia institucional en el territorio

Tras el proceso de posconflicto y Mesetas al ser municipio priorizado por el PDET, actualmente hacen presencia diferentes instancias gubernamentales y de cooperación internacional para activar la dimensión económica, social, productiva y ambiental del territorio. Las asociaciones son una figura importante en el municipio, ya que por medio de ellas se canalizan recursos que ofrecen diferentes instituciones.

Mayor presencia de entes institucionales para reducir las brechas existentes en el territorio.

Dejar a un lado el favoritismo y asignación de recursos a las mismas asociaciones en el municipio.

Los hombres eran la cabeza principal de las fincas y hogares.

Las mujeres han alcanzado un gran protagonismo en el campo, los hogares y las asociaciones, hasta el punto de lograr independencia.

Seguir apoyando y empoderando a las mujeres del municipio, las cuales han sido lideresas en muchos procesos adelantados en Mesetas.

La actividad agropecuaria era absolutamente productiva, comercializando los productos en mercados locales o regionales, sin ningún tipo de transformación o generación de valor agregado.

Por medio de las asociaciones se han logrado procesos de transformación de la materia prima. Tal es el caso de asociaciones de paneleros, cacao, café, entre otros. Esto ha permitido que los productos se vendan en otros mercados más competitivos.

Seguir brindando apoyo para la transformación de la materia prima y la tecnificación de los productos para así, abarcar otros mercados.

Fuente: Elaboración propia con base en la Cartografía Social.

 

Es de resaltar que, tras la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC en el 2016 y la dejación de armas en el 2017, Mesetas ha presenciado grandes cambios territoriales.(29) Uno de ellos es la conformación de figuras asociativas y cooperativas que se han establecido en el municipio a favor de poblaciones vulnerables para reducir las brechas existentes en el territorio, ya que es de precisar que el municipio se encuentra en un Índice de Desarrollo Intermedio.(30)

Es así que, con base en un informe de la Contraloría General de la República del 2009, sobre la Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia, muestra que, para esa fecha en el departamento del Meta, solo existían dos asociaciones, las cuales se denominaban Asociación de municipios de la Cuenca del Río Guatiquia-ASOGUATIQUIA, en la cual hacia parte el municipio de San Juanito, El Calvario y Villavicencio; y por último, la Asociación de Municipios del Alto Ariari - AMA, que estaba conformada por Cubarral, El Castillo, El Dorado, Fuente de Oro, Guamal, Lejanías, San Martín, Granada y San Juan de Arama.(31,32)

Como se puede evidenciar, para el 2009 no existía ninguna asociación en el municipio de Mesetas. Aspecto que ha cambiado en los últimos años, ya que, actualmente, se cuenta con un aproximado de 36 asociaciones en el municipio, las cuales, en la mayoría de los casos, se asocian para poder acceder a alianzas productivas ofrecidas por la Alcaldía, Cooperación Internacional, Ministerio de Agricultura u otras entidades de apoyo.(33)

Hoy en día, las familias de pequeños productores se han ido adaptando a los cambios sociales, económicos y políticos del contexto, por lo tanto, ya hacen parte de sistemas solidarios y de organizaciones o asociaciones rurales que permiten mejorar su participación en la sociedad, incursionando de esta manera en diferentes mercados con poder de negociación, obtener recursos del estado para incrementar su productividad, tener voz en la política pública, entre otros beneficios determinados en la Tabla 1, columna “Mesetas del Presente”.(34,35)

En ese sentido, las asociaciones de productores presentes en Mesetas representan distintos sectores como es la ganadería, agricultura, turismo, temas ambientales, entre otros, pero también representan grupos poblaciones como es el caso de mujeres, comunidades afro, indígenas, jóvenes, reincorporados de las FARC.(36)

Algunas de las asociaciones que hacen presencia en Mesetas son: Asociación de Familias Agropecuarias de Mesetas, Meta - Famiagro; Asociación de Lecheros de Mesetas, Meta - Agrolecheros; Asociación de cafeteros de la Macarena y Sumapaz Mesetas, Meta - Cafemasú; Asociación de paneleros de Mesetas, Meta - Asopame; Asociación de cacaoteros de Mesetas, Meta - Asocamet; Asociación de mujeres productoras de Orellanas - Asorellanas; Asociación Municipal de usuarios campesinos de Mesetas, Meta - Anuc; Asociación de cacaoteros del Llano - Asocall; Asociación de pequeños y medianos productores agropecuarios de Mesetas, Meta - Asomet; Asociación granja agrícola y especies menores vereda La Unión - Asogun; Asociación de Usuarios Distrito de Riego Mercedes, Las Rosas de Mesetas, Meta - Asomer; Asociación de Ganaderos de Mesetas - Asogamet; Asociación de Productores de Leche Agrícolas y Ganaderos de Oriente - Aplagori; Asociación de mujeres cafeteras - Cafemet; Asociación de jóvenes cafeteros del Piedemonte Llanero - Jocafell; Asociación de mujeres cafeteras en acción - Asomuca; Asociación de usuarios del distrito de adecuación de tierras de pequeña escala y distrito de riesgo Brisas – Naranjal - Asonaranjal; Corporación de caucheros del Meta - Corpocame; Asociación de Productores Asociados para Negocios Agropecuarios - Panap; Asociación de productores, transformadores y comercializadores agrícolas y pecuarios de Brumas, Jazmin, Payandesal y Alto Andes de Mesetas, Meta - Asoprogresar; Asociación de pequeños y medianos productores agropecuarios del sector de Río Duda del municipio de Mesetas, Meta - Asoproadum; Asociación Damas Leche - Asodale; Asociación de Ovicultores de Mesetas, Meta - Asovime; Asociación de productores de panela - Asopancal; Asociación de productores agropecuarios del municipio de Mesetas - Almegan; Cooperativa multiactiva agrícola y pecuaria del Meta - Cooagrolam; Asociación de Productores Agrícolas y Pecuarios del Llano - Aspropellano; Asociación de Cafeteros en Acción - Asocaat; Asociación Brisas del Duda; Asociación de Campesinos para el Desarrollo del Campo; Corporación de Productores de Caucho del Meta - Corpocame; Asociación Indígena Campesina; Cooperativa de Caficultores del Meta - Cafimeta; Passion Fruit - Asociación de pasifloras de Mesetas; Corporación Turística para la paz - Cortpaz; Agrofrutim, entre otras.

De estas asociaciones cabe resaltar que, aunque se encuentran constituidas legalmente y funcionan, hay casos de éxito a resaltar por su aporte a la creación de tejido social. Estas asociaciones son: Asociación Damas Leche - Asodale, una asociación compuesta por 43 mujeres campesinas que se dedican a la ganadería doble propósito y otras especies menores. Es una asociación que ha accedido a diversos proyectos productivos, ofreciéndole a las asociadas insumos, materias primas, oportunidades para mejorar sus ingresos, entre otros beneficios. Es una asociación matriarcal de mujeres residentes en las veredas de la Argentina y la Marina (…) su principal aliado comercial es Lactomacarena, a quien se le vende la leche que la asociación acopia.(37,38,39,40,41)

Otro de los casos que cabe resaltar como dinamizador de cambio en la región, es la asociación Passion Fruit conformada por 63 familias encargadas de siembra, compra y transformación de maracuyá y se encuentra en proceso de expandirse a mercados internacionales con nuevos estándares de mercado. Otra asociación que incluso, ya está exportando, es Cafemasú, asociación de caficultores constituida en el año 2008, conformada por 40 familias campesinas y algunos productores indígenas pertenecientes a la etnia Nasa, los cuales han logrado ofrecer marcas propias en el mercado local, regional, nacional e internacional, alcanzando certificaciones como Rainforest y otros vistos buenos para exportación.(42,43,44)

Otros emprendimientos asociativos de Mesetas son aquellos que han surgido como alternativas de desarrollo en el municipio, tal es el caso del turismo rural dando pie al agroturismo y al ecoturismo.(45,46) Es así como, asociaciones como Cortpaz ha aprovechado las ventajas comparativas que ofrece el municipio con respecto a sus condiciones climáticas y geografías y ha potencializado el sector, trayendo beneficios para los agentes involucrados en el destino.(47,48)

Terminando con la identificación de asociaciones exitosas en Mesetas, es importante mencionar otras dinámicas que han surgido a raíz de este modelo empresarial, como son las oportunidades de acceso al crédito, ya que los productores de Mesetas no acceden a muchos créditos bancarios y aquellos que cuentan con las condiciones económicas para solicitarlos, prefieren hacerlo solo en casos excepcionales.(49,50) Es ese sentido, considerando los diversos riesgos que enfrentan los productores en sus cultivos, las transacciones bancarias y aprobaciones de créditos requieren de mayores requisitos para poder acceder a ellos.(51,52) Es por ello por lo que, incluso algunas asociaciones han creado alternativas financieras para los asociados creando de esta manera fondos, los cuales funcionan como créditos rotatorios para cubrir cualquier tipo de necesidad que se le presente a los productores, sin importar la utilidad que arrojen dichos recursos. Estos créditos se prestan a corto plazo y con tasas de interés entre el 1 % y el 1,5 %. Además, aquellos que participan de esta estrategia, mensualmente realizan aportes mínimos para la recolección de fondos.(53,54) 

Para finalizar, debido a la participación de las asociaciones en política pública, planes de ordenamientos territorial, entre otros espacios con organismos territoriales, las asociaciones han logrado una gran influencia para garantizar el acceso y la tenencia de tierra a sus asociados, tal es el caso de la asociación Anuc. Es por ello y por los demás aspectos contemplados en este manuscrito, que se han convertido en mecanismos de desarrollo rural territorial para el municipio de Mesetas.

 

CONCLUSIONES

La presente investigación, determinó que el sistema asociativo en Mesetas es de vital importancia y además está muy fortalecido ya que, se presenta una gran variedad de asociaciones las cuales, en la mayoría de los casos, se asocian para acceder a alianzas productivas ofrecidas por la Alcaldía, Cooperación Internacional, Ministerio de Agricultura u otras entidades. Además, este modelo es importante para el territorio, en virtud de que es un municipio al que se están dirigiendo iniciativas gubernamentales y de cooperación internacional fruto del posconflicto, por ser uno de los municipios priorizados tras el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC, y la estrategia para canalizar dichas iniciativas es por medio de las asociaciones de productores.

Las asociaciones de Mesetas representan cada una de las unidades productivas que se encuentran en el municipio, como la ganadería, la agricultura (aguacate, cacao, café, caña,) pero a su vez, recientemente se han constituido otras de sectores que antes no estaban reconocidos, como es el caso del turismo, una actividad a la que la región está apostándole fuertemente para la explotación del turismo rural, aprovechando los múltiples atractivos naturales con los que cuenta la región. En las asociaciones participan los distintos grupos poblacionales que hacen presencia en el territorio como mujeres, afro, indígenas, productores, reincorporados de las Farc y jóvenes.

Además, en resultado de esta modalidad empresarial, se ha mejorado la participación de la sociedad en espacios gubernamentales y de participación ciudadana que garantizan el acceso a mejores condiciones socio - culturales, económicas, políticas y ambientales del territorio. Seguido de esto, se han mejorado las condiciones de comercialización y distribución de los productos que se producen en el municipio, ya que, al asociarse los productores, los cultivos se producen a mayor escala, bajo las mismas condiciones de cosecha, se comparten gastos de transporte e incluso de materia prima, permitiendo alcanzar niveles de negociación altos en otras superficies diferentes a los ubicados en la cabecera municipal. Además, algunas asociaciones han llegado a desarrollar procesos de transformación, incursionando así en mercados regionales, nacionales e internacionales.

Los mercados campesinos también se han convertido en una excelente estrategia que se combina con los procesos adelantados por las asociaciones y cooperativas de Mesetas, ya que es un espacio para que los productores promocionen sus productos bajo mejores condiciones y a precios más justos, contrario de lo que ofrecen algunos intermediarios a los productores rurales. Y un aspecto a resaltar, es que la mujer metense ha sido protagonista en cada proceso, ya que han sido lideresas de acciones sociales y de asociaciones, empoderadas, y su rol en el desarrollo rural del municipio ha sido esencial.

Desde la perspectiva de los directivos de las asociaciones, la estrategia asociativa da un valioso aporte a las familias vinculadas en mejora de su calidad de vida, pues, para el caso de Cafemasú, la organización ofrece a sus asociados beneficios sociales y financieros con el propósito de mejorar el nivel de vida del caficultor llanero e indígena, a través de la comercialización de café, contribuyendo al desarrollo rural de la Macarena y Sumapaz. Además, entre otros beneficios es que, estas agremiaciones brindan a sus asociados actividades tales como asistencia técnica, programas educativos gestionados por la asociación, la co-gestión de proyectos socio-productivos, oportunidades de empleo para asociados e hijos de asociados, acceso a programas de ahorro para apalancamiento financiero y descuentos especiales en los productos y servicios brindados por la asociación.

Seguido de lo anterior, es importante precisar que, en muchos casos se determina que el papel de estas organizaciones es servir de plataforma para obtener beneficios de las administraciones locales - regionales y recibir ofertas gratuitas de capacitación. Y en ciertos aspectos así se considera, aunque van más allá de eso, como se ha podido identificar, porque las asociaciones traen grandes ventajas para las comunidades de base, pero esto también depende del empoderamiento de los productores asociados para que este modelo pueda aportar o no, al desarrollo de la región.

Es de aclarar que, no todas las asociaciones han contado con las mismas oportunidades y beneficios, y que no todas han logrado avances en el acceso a la tierra para los productores, pero es importante resaltar que es una alternativa que permite reducir muchas brechas que existen actualmente en las zonas rurales, se debe es de reconocer los alcances de estas figuras de cooperación y recurrir a las instancias que hagan el papel de intermediadores para ejercer control de situaciones de desigualdad o injusticia que se desarrollen alrededor de estas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. E-health literacy level of university teachers attending first level health centers in South Lima. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:4949. https://doi.org/10.56294/hl202449.

 

2. Lepez CO, Simeoni IA. Pedagogical experience with Public Health campaigns from the design of socio-educational projects with insertion in the local territory. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:7474. https://doi.org/10.56294/cid202374.

 

3. TerriData – Sistema de Estadísticas Territoriales. Mesetas, Meta [Internet]. 2019 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://mesetasmeta.micolombiadigital.gov.co/sites/mesetasmeta/content/files/000386/19287_ficha_50330.pdf

 

4. Vásquez-Pajuelo L, Rodriguez-Barboza JR, Bartra-Rivero KR, Quintanilla-Alarcón EA, Vega-Jaime W, Chavarri-Joo duardo F. Digital Challenges: The Need to Improve the Use of Information Technologies in Teaching. Data and Metadata 2024;3:216216. https://doi.org/10.56294/dm2024216.

 

5. Rodríguez AL, Gartner JA, Velásquez JA. Análisis de sistemas agropecuarios de pequeña escala y encadenamientos productivos en el municipio de Mesetas (Meta, Colombia): Sistematización de la experiencia. En: González M, Prieto M, editores. La educación superior regional al servicio del desarrollo rural en escenarios de paz y reconciliación. Departamentos: Meta y Guaviare. Tomo 1. Sistematización de experiencias. Bogotá D. C., Colombia: Ediciones Usta; 2019.

 

6. Aviles-Peralta YY. Salario Emocional: más allá de la compensación tradicional. Región Científica 2024;3:20241912024191.   https://doi.org/10.58763/rc2024191.    

 

7. Pereira Morais BM. Social and Solidarity Economy as a tool for territorial development and socio occupational inclusion. CIRIEC International [Internet]. 2017 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: http://www.ciriec.uliege.be/wpcontent/uploads/2018/03/WP2017-06.pdf

 

8. Zavala-Soledispa BE, Soledispa-Cañarte BJ, Soledispa-Cañarte PA, Tomalá GMS, López AC. La gestión educativa como impulsora de la investigación científica y tecnológica: Nuevos horizontes de innovación. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:165165. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022165.

 

9. Díaz O, Rojas M. Centros de gestión Empresarial: alternativa de asociatividad para la agricultura familiar campesina [Internet]. 2001 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: http://www.fao.org/3/contents/0655f24f-1327-59b6-9f85-e3e8868d41a3/Y0434t06.htm

 

10. Rodríguez Ramírez A. Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento & gestión. 2009;26:94-119.

 

11. Pérez TEL, Pérez RSM, Pérez RJM, Herrera LFZ. Estrategias metodológicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje en niños de educación básica. Salud, Ciencia y Tecnología 2022;2:254254. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022254.

 

12. Lepez CO, Quisbert EJ, Gomez ME, Simeoni IA. Dimensions of psychosocial care in the teaching profession. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:3535. https://doi.org/10.56294/cid202235.

 

13. Pérez-Villa PE, Uribe-Castrillón VH. Reflexiones para conceptualizar territorio solidario. El Ágora USB. 2016;16(2):533-546. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407755354010

 

14. Zapata RE, Tarazona M, García WAV. Régimen Especial de Zonas Económicas Sociales Especiales: un estudio en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2022;1:361361. https://doi.org/10.56294/sctconf2022361.

 

15. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Level of empathy in nursing professionals working in a hospital institution in Callao. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:4444. https://doi.org/10.56294/hl202444.

 

16. Blanco N, Pirela J. La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos. 2016;19(45):97-111.

 

17. Vásquez-Pajuelo L, Rodriguez-Barboza JR, Bartra-Rivero KR, Quintanilla-Alarcón EA, Vega-Jaime W, Chavarri-Joo duardo F. Digital Challenges: The Need to Improve the Use of Information Technologies in Teaching. Data and Metadata 2024;3:216216. https://doi.org/10.56294/dm2024216.

 

18. Leal SQ, Zapata RE. Motivación docente: Estudio empírico con docentes que educan estudiantes que presentan discapacidades identificadas en el ambiente del aula diversa. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:438438. https://doi.org/10.56294/sctconf2023438.

 

19. El Heraldo. Cronología del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC [Internet]. 2019 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/cronologia-del-acuerdo-de-paz-entre-el-gobierno-y-las-farc-661442

 

20. Saavedra MO, Ruíz GCR, Aguilar AE, Rojas JSV, Mora EHP, Miño CJP. Satisfacción estudiantil y calidad institucional en la Educación Superior en Salud. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:4343. https://doi.org/10.56294/hl202443.

 

21. Contraloría General de la República. Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia [Internet]. 2009 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465015/Estudio+Asociaci%C3%B3n+Municipios.pdf/b9b634f9-029a-408f-9408-16b9175b1009?version=1.0

 

22. Lepez CO. Invisible challenges in healthcare leadership. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:3535. https://doi.org/10.56294/hl202335.

 

23. Zapata RE, Guerrero JAO, Narváez FJS, Andrade JMM. Estilos de liderazgo: un estudio en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Salud, Ciencia y Tecnología 2023;3:401401. https://doi.org/10.56294/saludcyt2023401.

 

24. Asencios-Trujillo L, Gallegos-Espinoza D, Asencios-Trujillo L, Piñas-Rivera L, LaRosa-Longobardi C, Perez-Siguas R. Automatic Mobile Learning System for the Constant Preparation of the Student Community. Data and Metadata 2024;3:221221. https://doi.org/10.56294/dm2024221.

 

25. Gobernación del Meta. Mesetas [Internet]. 2016 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-19212.pdf

 

26. Suárez EJC. Cursos de calidad para una educación superior virtual de calidad. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:575575. https://doi.org/10.56294/sctconf2023575.

 

27. Lepez CO, Simeoni IA. Pedagogical experience with Public Health campaigns from the design of socio-educational projects with insertion in the local territory. Community and Interculturality in Dialogue 2023;3:7474. https://doi.org/10.56294/cid202374.

 

28. Huapaya-Ruiz R, Meneses-Claudio B. Applicable methodologies for business continuity management in IT services: A systematic literature review. Data and Metadata 2024;3:182182. https://doi.org/10.56294/dm2024182.

 

29. Quiñonez Góngora MC. La manera cultural: Entre el desarraigo y la territorialización - Una experiencia de cartografía social en la zona de bajamar - Isla de Cascajal Buenaventura. Entramado. 2011;7(2):156-171.

 

30. Gobernación del Meta. Mesetas [Internet]. 2016 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://intranet.meta.gov.co/secciones_archivos/461-19212.pdf

 

31. Lepez CO. Invisible challenges in healthcare leadership. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:3535. https://doi.org/10.56294/hl202335.

 

32. Aviles-Peralta YY. Salario Emocional: más allá de la compensación tradicional. Región Científica 2024;3:20241912024191. https://doi.org/10.58763/rc2024191

 

33. Blanco N, Pirela J. La complementariedad metodológica: Estrategia de integración de enfoques en la investigación social. Espacios Públicos. 2016;19(45):97-111.

 

34. Suárez EJC. Cursos de calidad para una educación superior virtual de calidad. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:575575. https://doi.org/10.56294/sctconf2023575.

 

35. Lepez CO, Quisbert EJ, Gomez ME, Simeoni IA. Dimensions of psychosocial care in the teaching profession. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:3535. https://doi.org/10.56294/cid202235.

 

36. Vásquez-Pajuelo L, Rodriguez-Barboza JR, Bartra-Rivero KR, Quintanilla-Alarcón EA, Vega-Jaime W, Chavarri-Joo duardo F. Digital Challenges: The Need to Improve the Use of Information Technologies in Teaching. Data and Metadata 2024;3:216216. https://doi.org/10.56294/dm2024216.

 

37. Saavedra MO, Ruíz GCR, Aguilar AE, Rojas JSV, Mora EHP, Miño CJP. Satisfacción estudiantil y calidad institucional en la Educación Superior en Salud. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:4343. https://doi.org/10.56294/hl202443.

 

38. Contraloría General de la República. Situación actual de las asociaciones de municipios en Colombia [Internet]. 2009 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/465015/Estudio+Asociaci%C3%B3n+Municipios.pdf/b9b634f9-029a-408f-9408-16b9175b1009?version=1.0

 

39. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Level of empathy in nursing professionals working in a hospital institution in Callao. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:4444. https://doi.org/10.56294/hl202444.

 

40. Lepez CO, Quisbert EJ, Gomez ME, Simeoni IA. Dimensions of psychosocial care in the teaching profession. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:3535. https://doi.org/10.56294/cid202235.

 

41. Lepez CO. Invisible challenges in healthcare leadership. Health Leadership and Quality of Life 2023;2:35-35. https://doi.org/10.56294/hl202335.

 

42. Huapaya-Ruiz R, Meneses-Claudio B. Applicable methodologies for business continuity management in IT services: A systematic literature review. Data and Metadata 2024;3:182-182. https://doi.org/10.56294/dm2024182.

 

43. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. E-health literacy level of university teachers attending first level health centers in South Lima. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:49-49. https://doi.org/10.56294/hl202449.

 

44. El Heraldo. Cronología del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC [Internet]. 2019 [citado 17 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.elheraldo.co/colombia/cronologia-del-acuerdo-de-paz-entre-el-gobierno-y-las-farc-661442

 

45. Leal SQ, Zapata RE. Motivación docente: Estudio empírico con docentes que educan estudiantes que presentan discapacidades identificadas en el ambiente del aula diversa. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2023;2:438-438. https://doi.org/10.56294/sctconf2023438.

 

46. Vásquez-Pajuelo L, Rodriguez-Barboza JR, Bartra-Rivero KR, Quintanilla-Alarcón EA, Vega-Jaime W, Chavarri-Joo duardo F. Digital Challenges: The Need to Improve the Use of Information Technologies in Teaching. Data and Metadata 2024;3:216-216. https://doi.org/10.56294/dm2024216.

 

46. Devia AA, Suaza MR. Historical context of the agroecological transition process in the Buenos Aires property of the municipality of Florencia Caquetá. Environmental Research and Ecotoxicity 2023;2:51–51. https://doi.org/10.56294/ere202351.

 

47. Cuentas JAA, Bernedo-Moreira DH. Ephemeral Architecture as a Solution in the Evolution of Public Spaces. Land and Architecture 2023;2:51–51. https://doi.org/10.56294/la202351.

 

48. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11–11. https://doi.org/10.56294/gr202311.

 

49. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2–2. https://doi.org/10.56294/pa20232.

 

50. Lepez CO, Quisbert EJ, Gomez ME, Simeoni IA. Dimensions of psychosocial care in the teaching profession. Community and Interculturality in Dialogue 2022;2:35-35. https://doi.org/10.56294/cid202235.

 

51. Cano CAG. Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions. Gentrification 2023;1:1–1. https://doi.org/10.62486/gen20231.

 

52. Peñaloza JEG, Bermúdez LMA, Calderón YMA. Perception of representativeness of the Assembly of Huila 2020-2023. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agmu202313.

 

53. Saavedra MO, Ruíz GCR, Aguilar AE, Rojas JSV, Mora EHP, Miño CJP. Satisfacción estudiantil y calidad institucional en la Educación Superior en Salud. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:43-43. https://doi.org/10.56294/hl202443.

 

54. Asencios-Trujillo L, Asencios-Trujillo L, Rosa-Longobardi CL, Gallegos-Espinoza D, Piñas-Rivera L. Level of empathy in nursing professionals working in a hospital institution in Callao. Health Leadership and Quality of Life 2024;3:44-44. https://doi.org/10.56294/hl202444.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERÉS

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Aura Luz Rodríguez.

Análisis formal: Aura Luz Rodríguez.

Investigación: Aura Luz Rodríguez.

Metodología: Aura Luz Rodríguez.

Recursos: Aura Luz Rodríguez.

Software: Aura Luz Rodríguez.

Visualización: Aura Luz Rodríguez.

Redacción – borrador original: Aura Luz Rodríguez.

Redacción – revisión y edición: Aura Luz Rodríguez.