doi: 10.62486/agma20236

 

ORIGINAL

 

Interdisciplinary and multidisciplinary processes in the post-pandemic educational system in Peru

 

Procesos interdisciplinarios y multidisciplinarios en el régimen educativo postpandemia en Perú

 

Aaron Samuel Bracho Mosquera1  *, Nancy Rosillo Suárez2  *, Rafael Romero-Carazas3  *, Juan Richar Villacorta Guzmán3  *, Rita Liss Ramos Perez1  *, Rene Isaac Bracho Rivera1  *, Milagros Andrea Bracho Rivera1  *, Cynthia Michel Olguín-Martínez4  *, Denisse Viridiana Velarde-Osuna4  *, Daniel Omar Nieves-Lizárraga4  *, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales4  *, Rogelio Buelna-Sánchez4  *, Mario Pedro Rodríguez Vásquez5  *, Bertha Silvana Vera Barrios6  *, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas7  *, César Carbache Mora7  *, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez8  *, Amarelys Román-Mireles9  *, José Gregorio Mora-Barajas10  *

 

1Universidad de Panamá. Panamá.

2Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.

3Escuela Militar de Ingeniería. Bolivia

4Universidad Autónoma de Sinaloa. México

5Universidad de Brasilia. Brasil.

6Universidad Autónoma de Nuevo León. México

7Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador.

8Universidad Católica Andrés Bello. Gerencia y Evaluación Educativa. Venezuela

9Universidad de Carabobo. Venezuela

10Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre. Barquisimeto, Venezuela.

 

Citar como: Bracho Mosquera AS, Román-Mireles A, Rodríguez-Álvarez AM, Carbache Mora C, Ormaza Esmeraldas E del C, Vera Barrios BS, et al. Interdisciplinary and multidisciplinary processes in the post-pandemic educational system in Peru. Management (Montevideo). 2023; 1:06. https://doi.org/10.62486/agma20236 

 

Enviado: 10-07-2023          Revisado: 02-10-2023          Aceptado: 18-12-2023          Publicado: 19-12-2023

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

The health crisis triggered by COVID-19 forced a restructuring of the education system to maintain the flow of learning and ensure the continuity of education. In response to this situation, the Ministry of Education of Peru, through its Undersecretary of Educational Foundations, launched interdisciplinary project initiatives that educators should execute with their students virtually. After overcoming the critical phase of the pandemic in Peru, educators maintained the implementation of this type of projects, which were integrated with key competencies into the curriculum. However, a difficulty arose: the lack of preparation of teachers to approach teaching from an interdisciplinary perspective, opting instead for multidisciplinary approaches. This scenario led to the development of a research with the purpose of examining the application of interdisciplinarity and multidisciplinarity in the educational field after the pandemic. For this, a documentary and descriptive research approach was adopted, using the analytical-synthetic method. Google Forms was used to distribute a survey with a Likert scale to 42 teachers from an educational unit in Lima, selected through a non-probability sampling for convenience. The information collected was organized in tables to facilitate the analysis and discussion of the findings, which indicated that the use of multidisciplinarity by teachers prevails, attributed to the need to strengthen their skills for collaborative work.

 

Keywords: education, perspective, method, interdisciplinarity.

 

RESUMEN

 

La crisis sanitaria desencadenada por el COVID-19 obligó a una reestructuración del sistema educativo para mantener el flujo del aprendizaje y garantizar la continuidad de la educación. En respuesta a esta situación, el Ministerio de Educación de Perú, a través de su Subsecretaría de Fundamentos Educativos, puso en marcha iniciativas de proyectos interdisciplinarios que los educadores debían ejecutar con sus estudiantes de forma virtual. Tras superar la fase crítica de la pandemia en Perú, los educadores mantuvieron la implementación de este tipo de proyectos, los cuales se integraron con competencias clave en el programa de estudios. Sin embargo, se presentó una dificultad: la falta de preparación de los docentes para abordar la enseñanza desde una perspectiva interdisciplinaria, optando en su lugar por enfoques multidisciplinarios. Este escenario condujo al desarrollo de una investigación con el propósito de examinar la aplicación de la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en el ámbito educativo después de la pandemia. Para ello, se adoptó un enfoque de investigación documental y descriptiva, utilizando el método analítico-sintético. Se recurrió a Google Forms para distribuir una encuesta con escala de Likert a 42 profesores de una unidad educativa de Lima, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La información recolectada se organizó en tablas para facilitar el análisis y la discusión de los hallazgos, los cuales indicaron que prevalece el uso de la multidisciplinariedad por parte del profesorado, atribuido a la necesidad de fortalecer sus habilidades para el trabajo colaborativo.

 

Palabras clave: Educación; Perspectiva; Método; Interdisciplinariedad.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los sistemas educativos internacionales, las metodologías multidisciplinares e interdisciplinares se han destacado, introduciendo innovadoras estrategias de enseñanza y aprendizaje (Alcaide & Nuez, 2022). Estas aproximaciones facilitan un trabajo docente integral, orientado a cultivar habilidades clave en los estudiantes, como el pensamiento creativo y la capacidad para resolver problemas (Caiceo, 2020). La implementación equitativa de ambos enfoques es crucial para mejorar la calidad de los procesos educativos, propiciando un balance efectivo entre las perspectivas multidisciplinar e interdisciplinar (Cruz, 2021).

Cabe resaltar que los educadores a menudo privilegian la multidisciplinariedad frente a la interdisciplinariedad debido a obstáculos que dificultan su efectiva implementación, tales como el egocentrismo intelectual, la ausencia de trabajo colaborativo y la deficiente comunicación (Gamarra & Pinto, 2022; Jones & Ratten, 2021). Esto impide que se manejen ideas de manera conjunta para crear resultados educativos significativos y valiosos, limitando la capacidad de ofrecer una educación completa y efectiva que fomente un aprendizaje significativo en los estudiantes (Marín, 2020; Quispe et al., 2023).

Por consiguiente, tanto la enseñanza multidisciplinar como interdisciplinar ofrecen ventajas significativas al proceso educativo de los estudiantes (Recha et al., 2022). Mientras que la multidisciplinariedad combina distintas disciplinas manteniendo sus metodologías originales sin integración, la interdisciplinariedad vincula disciplinas relacionadas, fusionando sus métodos, herramientas y teorías para abordar variadas problemáticas de manera conjunta (Rodríguez, 2020; Pacherrez & Mafurro, 2020; Saeed et al., 2021).

Un estudio en Finlandia desde 2016 mostró una renovación pedagógica al introducir proyectos que fusionan enfoques multidisciplinares e interdisciplinares en la enseñanza, poniendo al estudiante en el centro de su aprendizaje (Selma & alencar, 2023). Este enfoque promueve aprendizajes más relevantes y significativos, incentivando además la colaboración y el trabajo en equipo entre los educadores (Suanza, 2021; Valles et al., 2020).

Un estudio sobre la enseñanza técnica y profesional en Cuba mostró que la educación se beneficia significativamente de enfoques interdisciplinares, alejándose de métodos tradicionales hacia prácticas educativas integrales (Vela et al., 2020). Esta modalidad interdisciplinar dota a los estudiantes de herramientas avanzadas para el desarrollo de competencias, mejorando su capacidad para solucionar problemas y fomentando una mayor independencia en su aprendizaje (Henkel et al., 2019; Custiodio et al., 2020).

Una investigación en la Escuela Fiscal México en Perú mostró que la interdisciplinariedad impacta positivamente en el aprendizaje de estudiantes de sexto año, con un 84% de los participantes afirmando que esta metodología mejora sus habilidades educativas, autonomía y creatividad (Contreras, 2022; Connolly et al., 2020). Este enfoque no solo enriquece la enseñanza, sino que también promueve el pensamiento crítico y un aprendizaje profundo, facilitando la resolución de problemas (Alcaide & Nuez, 2022).Principio del formulario

Durante la pandemia de COVID-19, el sistema educativo peruano adoptó proyectos interdisciplinarios para mantener la educación y fomentar su transformación. Este enfoque, centrado en metodologías activas y aprendizaje basado en proyectos, promueve una comprensión holística en los estudiantes, más allá de las asignaturas aisladas. También se busca reforzar la colaboración entre docentes (Briceño et al., 2020; Bueno, 2022). Sin embargo, se reconoce la necesidad de una mayor capacitación docente para implementar efectivamente la interdisciplinariedad en todas las instituciones educativas (Han & Ryu, 2019; Effendi et al., 2020).

La investigación realizada en la provincia de Lima reveló que en una unidad educativa de nivel secundario prevalece la enseñanza multidisciplinar sobre la interdisciplinar, debido a la falta de habilidades de los docentes para el trabajo en equipo y gestión de proyectos. Este estudio se inició para proporcionar a los maestros la información y formación necesarias para adoptar un enfoque interdisciplinar que mejore los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

Esta investigación destaca por impulsar equitativamente la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad como estrategias enriquecedoras del aprendizaje, promoviendo una educación holística basada en métodos activos. Además, es viable gracias a la disponibilidad de metodologías, recursos y herramientas adecuadas, lo que facilita el estudio de estas estrategias educativas en el entorno postpandémico. En tal sentido, el objeto del presente estudio fue analizar los procesos interdisciplinarios y multidisciplinarios en el régimen educativo postpandemia en Perú

 

Estado del arte

Antes de profundizar en la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, es crucial reconocer cómo la pandemia de COVID-19 obligó a varios países a adaptar sus sistemas educativos para mantener activos los procesos de enseñanza y aprendizaje (Huerta, 2020). En respuesta, el gobierno ecuatoriano priorizó la continuidad educativa, optando por modalidades virtuales y fomentando proyectos interdisciplinarios (Jones & Ratten, 2021). Estas iniciativas no solo apuntaban a una educación integral, sino también a equipar a estudiantes y docentes con las habilidades necesarias para abordar desafíos, integrándose permanentemente al currículo nacional para promover el aprendizaje colaborativo y significativo (Kazmierska, 2020).

Esta investigación se apoya en la teoría interdisciplinaria, entendida como la integración de métodos y estrategias de distintas disciplinas para abordar un fenómeno específico, aprovechando los conocimientos de cada campo para facilitar un intercambio de conceptos y principios (Ledesma et al., 2020). Así, se busca comprender y solucionar problemas de manera holística. Además, el estudio adopta una perspectiva multidisciplinaria que promueve la colaboración de varias disciplinas dentro de un área de conocimiento, potenciando el trabajo conjunto en la resolución de problemas (Lizandro et al., 2020).

 

Métodos multidisciplinarios 

Refiere a la colaboración de distintas disciplinas en un proyecto, manteniendo cada una su enfoque y metodología específicos. Esta integración facilita una comprensión más amplia de un fenómeno, aprovechando las perspectivas únicas de las disciplinas involucradas, ya sean científicas, empíricas o sociales (Martins et al., 2019). La multidisciplinariedad enriquece el análisis de problemas, fomentando una evaluación crítica, la valoración de ideas y la generación de estrategias innovadoras para su mejora (Muñoz et al., 2021).

 

Métodos interdisciplinarios

La interdisciplinariedad implica la fusión de diversas disciplinas, integrando sus métodos y enfoques para abordar problemas específicos. Facilita la conexión entre distintas áreas del saber, aprovechando los beneficios de cada una para evitar acciones aisladas (Phairot et al., 2022). Simplificando, promueve el préstamo mutuo de estrategias, técnicas y conocimientos entre ciencias, fomentando la colaboración para resolver desafíos sociales. Este enfoque mejora el logro de objetivos y el desarrollo de habilidades para resolver conflictos de forma efectiva (Rodríguez et al., 2021; Oplatka, 2019).

 

Multidisciplinariedad e interdisciplinariedad en la educación

Con el tiempo, la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad se han vuelto más prevalentes en la educación, enriqueciendo la enseñanza mediante proyectos y la solución de problemas. Estos enfoques maximizan el aprendizaje estudiantil, fomentando el desarrollo de habilidades vitales (Pedraza et al., 2023). Este análisis revela que la multidisciplinariedad en educación enfoca en abordar desafíos utilizando diversas materias, sin necesariamente buscar una conexión entre ellas (Sarkis et al., 2020). A modo de ejemplo, este enfoque se evidencia cuando diferentes docentes tratan un tema desde sus propias especialidades sin colaborar hacia un objetivo compartido, lo cual no promueve un compromiso unificado por elevar la calidad educativa (Taspinar, 2019).

En contraste, la interdisciplinariedad en el ámbito educativo busca abordar problemas reales integrando diversas disciplinas que se entrelazan. Aquí, el problema se define y se aborda mediante el intercambio colaborativo de ideas, metodologías y experiencias de cada materia, estableciendo cómo cada una contribuirá a la solución del desafío planteado (Vadivieso, 2020).Principio del formulario

 

 

MÉTODOS

La realización de este estudio implicó una meticulosa recopilación de datos a través de la revisión de literatura en bases de datos y sitios web confiables, para construir el marco teórico de la investigación. Se adoptó un enfoque metodológico mixto que permitió la obtención de datos tanto cualitativos como cuantitativos. Además, se empleó un análisis descriptivo para detallar las características del fenómeno estudiado, utilizando métodos analíticos y sintéticos para evaluar y sintetizar la información recabada de fuentes científicas.

Se realizó una encuesta mediante Google Forms como método de recolección de datos, utilizando un cuestionario con escala de Likert. Este instrumento fue validado utilizando SPSS, donde una prueba piloto con 10 docentes arrojó una fiabilidad de 0,73 en el coeficiente de Alfa de Cronbach, indicando su confiabilidad. La muestra incluyó a 42 docentes de educación general básica elemental y media de una unidad educativa de Lima. Los resultados se analizaron y presentaron en tablas estadísticas para examinar las percepciones sobre el tema investigado.

 

RESULTADOS

La encuesta realizada a docentes de educación general básica elemental y media revela que tanto la multidisciplinariedad como la interdisciplinariedad juegan roles cruciales en el mejoramiento del aprendizaje. En ambos enfoques, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender mutuamente e intercambiar experiencias valiosas, lo cual contribuye positivamente al proceso educativo, enriqueciendo los resultados obtenidos.

 

Tabla 1. Multidisciplinariedad e Interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

25

59,2 %

De acuerdo

14

33,3 %

En desacuerdo

2

4,76

Totalmente en desacuerdo

1

2,3 %

Total

42

100 %

 

La encuesta realizada a docentes de niveles básicos en la Unidad Educativa muestra una aplicación limitada de la interdisciplinariedad. Se sugiere la implementación de capacitaciones para docentes con el objetivo de incrementar el uso de proyectos interdisciplinarios que promuevan un aprendizaje más significativo entre los estudiantes.

 

Tabla 2. Interdisciplinariedad en el contexto educativo

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

9

21,4 %

Frecuentemente

15

35,7 %

A veces

17

40,4 %

Nunca

1

2,38 %

Total

42

100 %

 

La encuesta a docentes de educación básica en la Unidad Educativa indicó que, aunque reconocen los beneficios de la interdisciplinariedad para el aprendizaje significativo, tienden a aplicar más la multidisciplinariedad. Por lo tanto, es crucial fomentar el desarrollo de habilidades de colaboración entre los docentes para que participen más en actividades interdisciplinarias, mejorando así su práctica pedagógica y el proceso educativo.

 

Tabla 3. Interdisciplinariedad y aprendizaje significativo

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

23

54,7 %

De acuerdo

12

28,5 %

En desacuerdo

4

9,5 %

Totalmente en desacuerdo

3

7,1 %

Total

42

100 %

 

La encuesta realizada a docentes de niveles básicos en la Unidad Educativa reveló que, aunque ocasionalmente participan en proyectos colaborativos interdisciplinares, es necesario incrementar la frecuencia de estas prácticas. La interdisciplinariedad es clave para enriquecer el aprendizaje, desarrollando habilidades y destrezas más efectivas para solucionar problemas.

 

Tabla 4. Participación en trabajos colaborativos para la interdisciplinariedad

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

4

9,5 %

Frecuentemente

12

28,5 %

A veces

21

50 %

Nunca

5

11,9 %

Total

42

100 %

 

La encuesta realizada a los docentes de educación básica en la Unidad Educativa muestra que, si bien se implementan proyectos interdisciplinares en ocasiones, es crucial fomentar una mayor participación docente en estas prácticas. La interdisciplinariedad, al promover un aprendizaje colaborativo basado en el desarrollo conjunto de habilidades, permite que los estudiantes se beneficien mutuamente de sus experiencias y conocimientos, contribuyendo a resultados educativos más efectivos y una formación integral más sólida.

 

Tabla 5. Frecuencia en que se aplican proyectos interdisciplinares en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

5

11,9 %

Frecuentemente

11

26,1 %

A veces

20

47,6 %

Nunca

6

14,2 %

Total

42

100 %

 

La encuesta a docentes de la Unidad Educativa revela que reconocen la escasa colaboración en equipo, la limitación de tiempo y la falta de un lenguaje común como obstáculos para la interdisciplinariedad. Es crucial que tanto autoridades como docentes trabajen juntos para superar estas barreras, adoptando estrategias interdisciplinares efectivas que mejoren significativamente el aprendizaje estudiantil.

 

Tabla 6. Barrera para desarrollar la interdisciplinariedad

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Falta de lenguaje común

11

26,1 %

Poco trabajo en equipo

16

38,0 %

Egocentrismo intelectual

7

16,6 %

Falta de tiempo

8

19,0 %

Total

42

100 %

 

DISCUSIÓN

El análisis de la literatura y los resultados de la encuesta subrayan la importancia de equilibrar la multidisciplinariedad y la interdisciplinariedad en el proceso educativo. Ambos enfoques son beneficiosos, mejorando la actuación de docentes y estudiantes. Navarrete et al. (2019), destacan que estos métodos deben complementarse, transformando la educación en una experiencia activa y dinámica que facilita un aprendizaje significativo y la capacidad de los alumnos para solucionar problemas (Rodríguez, 2020).

Para implementar efectivamente tanto la interdisciplinariedad como la multidisciplinariedad, es crucial que los docentes mejoren habilidades como el trabajo en equipo, el intercambio de ideas, y la colaboración (Pedraza et al., 2023). Esto enriquece el proceso educativo con resultados más fructíferos. Ruilova y Luján (2023), subrayan la importancia de mantener una comunicación constante y efectiva colaboración dentro del equipo docente para facilitar la interdisciplinariedad, destacando el valor de una interacción fluida y el trabajo conjunto (Gamarra & Brito, 2022).

La implementación de proyectos interdisciplinarios exige estrategias pedagógicas novedosas que fusionen conocimientos y actividades para enriquecer la educación (Huerta, 2020). Utilizar metodologías activas en clase respalda el aprendizaje basado en la interdisciplinariedad. Según Effendi et al. (2020), esta aproximación es esencial para un entendimiento holístico, mientras que su ausencia podría restringir el desarrollo del pensamiento crítico y divergente de los estudiantes, limitando su capacidad para analizar y solucionar problemas de manera integral (Recha et al., 2022; Marín, 2020).

En el contexto postpandemia en Perú, el régimen educativo ha experimentado transformaciones significativas marcadas por la adopción de procesos interdisciplinarios y multidisciplinarios, con el fin de adaptarse a las nuevas necesidades y desafíos que presenta la educación en esta era (Vela et al., 2020). Estas transformaciones se han visto impulsadas por la necesidad de integrar diversas disciplinas y enfoques para ofrecer una educación más holística y pertinente a la realidad actual de los estudiantes (Selma & Alencar, 2023).

En primer lugar, la interdisciplinariedad en el régimen educativo postpandemia en Perú se ha manifestado a través de la integración de tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Suaza, 2021). Esto ha implicado no solo la inclusión de herramientas tecnológicas como plataformas educativas y recursos digitales, sino también la incorporación de conocimientos de informática, programación y competencias digitales en los currículos, promoviendo una educación que prepara a los estudiantes para el mundo digital (Villanueva, 2021; Saeed et al., 2021).

Por otro lado, la multidisciplinariedad se ha reflejado en la forma en que se abordan los problemas y proyectos educativos. Los programas educativos ahora buscan combinar conocimientos de diversas áreas como las ciencias sociales, las ciencias naturales, las humanidades y las artes, para ofrecer una comprensión más amplia y profunda de los temas tratados (Ruilova & Luján, 2023; Oplatka, 2019). Esta aproximación permite a los estudiantes desarrollar habilidades críticas y creativas, además de fomentar una comprensión más integrada del mundo (Pacherrez & Marrufo, 2020).

La colaboración entre diferentes disciplinas también ha llevado a la creación de espacios de aprendizaje innovadores, donde estudiantes y profesores de distintas áreas convergen para trabajar en proyectos comunes (Quispe et al., 2023). Esto ha fomentado un ambiente de aprendizaje colaborativo, donde el intercambio de ideas y la cooperación son fundamentales para el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas complejos (Phairot et al., 2022).

En el ámbito de evaluación, se ha observado un cambio hacia métodos que reflejan esta interdisciplinariedad y multidisciplinariedad, con un mayor énfasis en la evaluación formativa, proyectos integradores y la autoevaluación (Martins et al., 2019). Esto representa un alejamiento de los métodos tradicionales de evaluación basados en pruebas estandarizadas, hacia enfoques que valoran el desarrollo de competencias integrales y el aprendizaje significativo (Lizandro et al., 2022).

La implementación de estos enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios ha requerido también una redefinición de los roles de los educadores. Los profesores ahora actúan más como facilitadores del aprendizaje que como transmisores de conocimientos, promoviendo la autonomía de los estudiantes y guiándolos a través de procesos de investigación y descubrimiento (Ledesma et al., 2020).

Finalmente, este enfoque interdisciplinario y multidisciplinario en el régimen educativo postpandemia en Perú ha contribuido a una mayor resiliencia y adaptabilidad del sistema educativo. Preparando a los estudiantes no solo para enfrentar los desafíos del presente, sino también para anticiparse y adaptarse a los cambios del futuro, estos procesos representan una evolución vital en la educación, alineada con las demandas de un mundo en constante cambio.

 

CONCLUSIONES

En el escenario educativo posterior a la pandemia, los profesores tienden a preferir la aplicación de enfoques multidisciplinarios sobre los interdisciplinarios, principalmente debido a la escasez de colaboración entre ellos y la ausencia de un lenguaje unificado que facilite el trabajo en equipo. Aunque ambos enfoques son beneficiosos para el aprendizaje, los proyectos que integran varias disciplinas promueven una mayor reflexión crítica en los estudiantes, alentándolos a comprender los problemas desde una perspectiva integral y a explorar diversas soluciones. Para maximizar los beneficios de la interdisciplinariedad en la educación, es crucial implementar estrategias de enseñanza innovadoras y metodologías activas. Estas prácticas estimulan el pensamiento creativo y son esenciales para el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes afrontar los retos y desafíos actuales de la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agbaria, Q. (2021). Classroom Management Skills among Kindergarten Teachers as Re-lated to Emotional Intelligence and Self-Efficacy. International Journal of Instruction, 14(1), 1019-1034. https://eric.ed.gov/?id=EJ1282266   

 

2. Alvarado MAG. Gentrification and Community Development: An analysis of the main lines of research. Gentrification 2023;1:2–2. https://doi.org/10.62486/gen20232.

 

3. Ajunwa, I. (2023). The Quantified Worker: Law and Technology in the Modern Work-place. Estados Unidos. https://n9.cl/89wmt  

 

4. Alcaide, M., & Nuez, J. (2022). o interpersonalcomponente como unPredictor de Bien-Gestión en elLiderazgo Pedagógicode Servicios Educativos. Business & Society Review,, 19(3), 134-161. doi:  10.3232/UBR.2022.V19.N3.03  

 

5. Alcázar, P. (2020). Leadership Style and Organizational comitment: Impact of transfor-mational leadership. Economía Coyuntural, 5(4), 89-122.

 

6. Aldiab, A., Chowdhury, H., Koorsookos, A., Alam, F., & Allhibi, H. (2019). Utilization of Learning Management Systems (LMSs) in higher education system: A case review for Sau-di Arabia. Energy Procedia, 731-737.

 

7. Arias, J., & Covinos, M. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Are-quipa: Enfoques consulting EIRL.

 

8. Asto, D., & Guerra, E. (2019). Habilidades gerenciales y gestión de calidad educativa en docentes de la Institución Educativa Integrada Alfonso Ugarte Paucartambo – Pasco 2018. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/32849  

 

9. Astrudillo, C. (2020). Modelo de desarrollo organizacional equipos de autogestion. AECJ. https://n9.cl/m9fhl   

 

10. Berman, E., & West, J. (2018). Managing Emotional Intelligence in U.S. Cities: A Study of Social Skills among Public Managers. Wiley Onli Library. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1540-6210.2008.00912.x  

 

11. Briceño, M., Correa, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 268-298.

 

12. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, up-date on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8–8. https://doi.org/10.56294/gr20238.

 

13. Bueno, G. F. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la ca-lidad educativa relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 32(1), 93 - 117. doi: https://doi.org/10.17163/soph.n32.2022.02   

 

14. Cabañero, M., Sanchis, R., Aparicio, M., & Escribano, S. (2023). Effectiveness of non-technical skills educational interventions in the context of emergencies: A systematic review and meta-analysis. Australian Critical Care.

 

15. Caiceo, J. (2020). Leadership and decision-making at the level of an educational unit in Chile. Papeles Salmantinos de Educación, 24.

 

16. Carrasco, S. (2016). Metodología de la investigación científica: pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. Lima: San Marcos.

 

17. CONCYTEC. (2020). Guía práctica para la formulación y ejecución de proyectos de inves-tigación y desarrollo. https://acortar.link/cFKziP  

 

18. Connolly, Michael, & Michael, F. (2020). The difference between educational manage-ment and educational leadership and the importance of educational responsibility. Edu-cational Management Administration & Leadership, 47(4). doi: https://doi.org/10.1177/1741143217745880  

 

19. Contreras, V. (2022). Habilidades gerenciales y gestión educativa de los directores en las instituciones educativas de la red educativa Huancarama. Apurímac. Unversidad Ce-sar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/100701  

 

20. Cruz, C. (2021). Gestión educativa y competencias profesionales directivas. Ciencia La-tina, 5(4), 60-71. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.755  

 

21. Custodio, K., Ríos, O., & Ríos, M. (2020). Management skills and labor motivation of business advisors. UCV HACER, 9(3), 85-96.

 

22. Delgado, A., & Balcázar, S. (2019). Habilidades Gerenciales en el nivel de gestión del Di-rector de la Institución Educativa Emblemática “Santa Teresita” Cajamarca 2019. Uni-versidad Privada Antonio Guillermo Urrelo. http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1119  

 

23. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2–2. https://doi.org/10.56294/pa20232.

 

24. Effendi, S., Sari, D., Zurika, H., & Pratama, I. (2020). Role of Education Management to Expediate Supply Chain Management: A Case of Indonesian Higher Educational Institu-tions. International Journal of Supply Chain Management, 9(1), 2051-3771. https://n9.cl/eg4ep   

 

25. Gamarra, S., & Brito, J. (2022). Experiences In Training Of Mentors For Management Of Directors At Basic Education Institutions In Peru. Journal of Positive School Psychology, 6(6). doi: https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/7530    

 

26. Giraldoth, D., Valles, M., & Torres, L. (2020). Habilidades gerenciales aplicadas por do-centes de aulas para el fortalecimiento de la enseñanza-aprendizaje en el nivel de se-cundaria de la unidad educativa ernesto flores fuenmayor del municipio miranda, esta-do Zulia. Revista Panorama, 14(27). doi: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1527  

 

27. González, M., & Ley, J. (2019). Management skills and their influence on the competi-tiveness of agribusiness in the Mexicali Valley, Mexico. Espacios.

 

28. Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte dela teoría sociocultu-ral de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 7(2). doi: https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033  

 

29. Gutierrez CYF. Vernacular Architecture and Modern Design: Towards a New Aesthetics and Functionality. Land and Architecture 2023;2:50–50. https://doi.org/10.56294/la202350.

 

30. Han, K., & Ryu, E. (2019). Authentic leadership, job satisfaction and organizational commitment: The moderating effect of nurse tenure. Journal of Nursing Management, 27(8), 1655-1663. doi: https://doi.org/10.1111/jonm.12853

 

31. Henkel, T., Marion, J., & Bourdeau, D. (2019). Project Manager Leadership Behavior: Task-Oriented Versus Relationship-Oriented. Journal of Leadership Education, 18(2). doi: https://doi.org/10.12806/V18/I2/R8

 

32. Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metología de la investigación. Las rutas cuanti-tativas y cualitativas. México DF.: Mac Graw Hill Education.

 

33. Herrera, J., & Guarnizo, W. (2020). Las habilidades gerenciales como eje fundamental en la gestión del talento humano en las Instituciones de Educación Superior. Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/2d6zq

 

34. Huerta, H. (2020). Habilidades gerenciales, toma de decisiones y gestión de las institu-ciones educativas de la UGEL 07. Revista De La Escuela Nacional De Administración Pú-blica, 140–147. doi: https://doi.org/10.54774/ss.2020.03.09

 

35. Ivancevich, J., Lorenzi, P., & Skinner, S. (1997). Gestión, Calidad y Competitividad.

 

36. Jones, P., & Ratten, V. (2021). Entrepreneurship and management education: Exploring trends and gaps. The International Journal of Management Education, 19(1). doi: https://doi.org/10.1016/j.ijme.2020.100431

 

37. Kaufman, R. (2001). Planificación de Sistemas Educativos.

 

38. Kaźmierska, K. (2020). Ethical Aspects of Social Research: Old Concerns in the Face of New Challenges and Paradoxes. A Reflection from the Field of Biographical Method. Creating, Negotiating, and Transcending Social Boundaries in Everyday Life, 16(3). doi: https://doi.org/10.18778/1733-8077.16.3.08

 

39. Ledesma, M., Tejada, R., Ludeña, G., Rodriguez, J., Cardenas, M., & Manrique, M. (2020). Gestión educativa y desempeño docente en instituciones educativas inclusivas de primaria. Revista Gestión, 5(1), 2542-3142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468012

 

40. Lizandro, R., Huayta, Y., Farfan, J., Delgado, R., & Flores, E. (2022). Management per-formance, pedagogical leadership and school management in the learning. MOJEM , 10(2).

 

41. Marín, E. (2020). Management skills: Tools to strengthen the organizational culture in the educational field. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, 5(18), 276-288. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.14.276-288

 

42. Martins, J., Branco, F., Gonçalves, R., Yong, M., Oliveira, T., Naranjo, M., & Cruz, F. (2019). Assessing the success behind the use of education management information sys-tems in higher education. Telematics and Informatics, 38, 182-193.

 

43. Muñoz, H., Tuesta, W., Nolazco, F., & Menacho, J. (2021). Estrategia de mejora del li-derazgo directivo y las habilidades gerenciales en el nivel educativo superior. Ciencia Latina.

 

44. Muñoz, N., & González, A. (2019). Reflexión de la gestión administrativa para mejorar los resultados académicos de la Comuna de Ovalle. Revista Scientific, 4, 136-152. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.8.136-152

 

45. Navarrete, L., Menacho, I., Esquiagola, E., & Uribe, Y. (2019). The Director’s Pedagogi-cal Leadership and its incidence in Teaching Performance. Journal of Global Education Sciences, 1(1). https://journals.cincader.org/index.php/gesj/article/view/109

 

46. Oplatka, I. (2019). The emergence of educational management as a field of study in Lat-in America. Revista Eletrônica de Educação, 1, 13. https://doi.org/10.14244/198271993072  

 

47. Pacherrez, J., & Marrufo, G. (2020). Modelo de Gestión por Competencias para optimi-zar el desempeño laboral de los colaboradores de la Municipalidad Provincial de Rioja, 2020. Ciencia Latina, 4(2), 1595-1614.

 

48. Pedraza, J., Ruiz, A., & Sanchez, I. (2023). Management skills and organizational culture as sources of innovation for firms in peripheral regions. Technological Forecasting and Social Change. doi: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122518  

 

49. Peñaloza JEG, Bermúdez LMA, Calderón YMA. Perception of representativeness of the Assembly of Huila 2020-2023. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agmu202313.

 

50. Pedraza, J., Ruiz, A., Sanchez, I., & Fernandez, M. (2023). Management skills and organ-izational culture as sources of innovation for firms in peripheral regions. Technological Forecasting and Social Change. doi: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2023.122518  

 

51. Phairot, C., Phramaha, Y., Somsak, B., & Surachai, S. (2022). Model of Teaching Man-agement on Yonisomanasikara Thinking Skills for Primary Education Students by DLTV. Journal of Positive School Psychology, 6(3).  https://www.journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/2072

 

52. Quispe, J., Bautista, J., Arce, E., Sillo, J., & Jara, F. (2023). Educational management and digital competence of teachers of public educational institutions in puerto maldo-nado. Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 217-224.

 

53. Recha, C., Jirawat, T., & Wisana, A. (2022). A second-order confirmatory factor analysis model of. African Educational Research Journal.

 

54. Rodríguez, L., Rodríguez, P., & Fair, H. B. (2021). Exploraciones de la complejidad: Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas com-plejos. In L. Rodríguez, P. Rodríguez, & H. B. Fair, Exploraciones de la complejidad: Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas com-plejos.

 

55. Rodríguez, S. (2020). Comunidades profesionales de aprendizaje en instituciones educa-tivas de la Red 14 Villa El Salvador, 2019. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47349

 

56. Rubio, S. (2021). Management skills in the organizational development of IT service companies, San Isidro 2020. Editor digital CEIT, 6(2), 148-163. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.47

 

57. Ruilova, R., & Luján, G. (2023). Modelo de habilidades gerenciales para mejorar la ges-tión educativa en educación regular, provincia de Guayas Ecuador. Ciencia Latina, 7(1), 2039-2066. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4568  

 

58. Saeed, K., Ali, B., Mahmood, H., Abdalla, P., Sorguli, S., Yassin, B., . . . Gardi, B. (2021). The Effect of Human Resources Management Skills on Accounting Information Quality in Kurdistan Public Sector. International Journal of Humanities and Education Development, 3(3). doi: https://doi.org/10.22161/jhed.3.3.14  

 

59. Sarkis, J., Gold, N., & Graves, L. (2020). Employee proenvironmental behavior in Russia: The roles of top management commitment, managerial leadership, and employee mo-tives. Resources, Conservation and Recycling, 54-64. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.09.007

 

60. Selma, R., & Alencar, M. (2023). Leader skills interpreted in the lens of education 4.0. Procedia Computer Science, 1296-1304. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.12.327

 

61. Silva, E. (2020). Habilidades gerenciales en el desarrollo organizacional de las empresas de servicio informático, San Isidro 2020. Digital Publisher, 148-163. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.472

 

62. Suaza, J. (2021). Habilidades gerenciales de empresarios pymes de la ciudad de Mede-llín, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), 592-606. doi: https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.36

 

63. Suaza, J. A. (2021). Habilidades gerenciales de empresarios pymes de la ciudad de Me-dellín, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia.

 

64. Taşpınar, F. (2019). An evaluation of school directors’ and teachers’ views about super-visors’ communication skills. Central and eastern european online library. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=967801

 

65. Valdivieso, P. (2020). School Leaders and Inclusive Education in Peru: A Case Study of. International Journal of Innovative Business Strategie, 6(2). https://infonomics-society.org/wp-content/uploads/School-Leaders-and-Inclusive-Education-in-Peru.pdf

 

66. Valles, K., Giraldoth, D., Valles, M., & Torres, L. (2020). Managerial skills applied by clasroom teachers to strengthen teaching-learning in secondary level at Ernesto Flores Fuenmayor Educational Unit in the municipality of Miranda, State of Zulia. Panorama, 14(2), 146–161. doi: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1527

 

67. Vásquez, S., Vasquez, A., Vaszquez, L., Carranza, M., Vasquez, C., & Terry, O. (2021). Liderazgo pedagógico y el desempeño docente: la imagen de instituciones educativas privadas. Revista horizontes. https://n9.cl/8w9a1  

 

68. Vela, G., Caceres, T., Vela, A., & Gamero, H. (2020). Liderazgo pedagógico en Arequi-pa-Perú. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 26(2), 76-400. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index   

 

69. Villanueva, S. (2021). Pedagogical leadership and teaching performance: the image from private educational. Horizons Journal of Research in Educational Sciences, 5(17), 178-194.  https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.166

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.

Investigación: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.

Redacción – borrador inicial: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.

Redacción – revisión y edición: Aaron Samuel Bracho Mosquera, Nancy Rosillo Suárez, Rafael Romero-Carazas, Juan Richar Villacorta Guzmán, Rita Liss Ramos Perez, Rene Isaac Bracho Rivera, Milagros Andrea Bracho Rivera, Cynthia Michel Olguín-Martínez, Denisse Viridiana Velarde-Osuna, Daniel Omar Nieves-Lizárraga, María Teresa De Jesús De La Paz Rosales, Rogelio Buelna-Sánchez, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Bertha Silvana Vera Barrios, Elizabeth del Carmen Ormaza Esmeraldas, César Carbache Mora, Aida Maygualida Rodríguez-Álvarez, Amarelys Román-Mireles, José Gregorio Mora-Barajas.