doi: 10.62486/agma2024118

 

Revisión

 

Cultural rescue and financial viability of fique in Yascual

 

Rescate cultural y viabilidad financiera del fique en Yascual

 

Alejandra Yasmin Burbano Natib1, Martha Lida Solarte Solarte1  *

 

1Corporación Universitaria Minuto de Dios, Sede Pasto. Nariño, Colombia.

 

Citar como: Burbano Natib AY, Solarte Solarte ML. Cultural rescue and financial viability of fique in Yascual. Management (Montevideo). 2024; 2:118. https://doi.org/10.62486/agma2024118

 

Enviado: 28-12-2023                   Revisado: 30-04-2024                   Aceptado: 10-09-2024                 Publicado: 11-09-2024

 

Editor: Misael Ron

 

Autor para la correspondencia: Martha Lida Solarte Solarte *

 

ABSTRACT

 

Introduction: the professional practice carried out in the Yascual Indigenous Reserve, in the municipality of Túquerres (Nariño), focused on systematising the experience with the ASOFINYA Women’s Association. The aim of this activity was to assess the financial viability of producing and marketing handicrafts made from fique. The project ran from February to July 2024 and aimed to strengthen accounting and financial capacities in the community.

Development: during the experience, relevant information was collected on the economic, social and cultural conditions of the reserve. Financial analysis tools were implemented, such as income projections, break-even point calculations and price estimates. These activities made it possible to establish a model to guide artisans in making informed and sustainable decisions. In addition, work was done to improve traditional craft techniques such as cabuya spinning and dyeing, strengthening cultural identity and rescuing ancestral knowledge. The experience highlighted the economic potential of fique as a local resource and its impact on rural employment generation.

Conclusion: systematisation became a key tool for integrating technical knowledge with community knowledge, generating replicable learning. This experience showed that strengthening local capacities, in harmony with culture, promotes economic sustainability and the empowerment of indigenous communities. It was also aligned with SDG 8, by promoting decent work and inclusive development.

 

Keywords: Stay; Systematisation; Entrepreneurship; Identity; Sustainability.

 

RESUMEN

 

Introducción: la práctica profesional desarrollada en el Resguardo Indígena de Yascual, municipio de Túquerres (Nariño), se centró en la sistematización de la experiencia con la Asociación de Mujeres ASOFINYA. Esta actividad tuvo como objetivo evaluar la viabilidad financiera de la producción y comercialización de artesanías elaboradas con fique. El proyecto se extendió de febrero a julio de 2024 y se propuso fortalecer capacidades contables y financieras en la comunidad.

Desarrollo: durante la experiencia, se recopiló información relevante sobre las condiciones económicas, sociales y culturales del resguardo. Se implementaron herramientas de análisis financiero como proyecciones de ingresos, cálculo del punto de equilibrio y estimación de precios. Estas actividades permitieron establecer un modelo que orientara a las artesanas en la toma de decisiones informadas y sostenibles. Además, se trabajó en la mejora de técnicas artesanales tradicionales como el hilado y tinturado de cabuya, fortaleciendo la identidad cultural y rescatando saberes ancestrales. La experiencia visibilizó el potencial económico del fique como recurso local y su impacto en la generación de empleo rural.

Conclusión: la sistematización se convirtió en una herramienta clave para integrar conocimientos técnicos con saberes comunitarios, generando aprendizajes replicables. Esta experiencia evidenció que el fortalecimiento de capacidades locales, en armonía con la cultura, promueve la sostenibilidad económica y el empoderamiento de las comunidades indígenas. Asimismo, se alineó con el ODS 8, al fomentar el trabajo decente y el desarrollo inclusivo.

 

Palabras clave: Fique; Sistematización; Emprendimiento; Identidad; Sostenibilidad.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La sistematización de experiencias se ha consolidado como una herramienta metodológica clave para recuperar, analizar y dar sentido a las prácticas sociales, pedagógicas o profesionales. En este contexto, se presenta la sistematización de la práctica profesional realizada en el Resguardo Indígena de Yascual, ubicado en el municipio de Túquerres, departamento de Nariño, Colombia. Esta experiencia se centró en el estudio de viabilidad financiera para la producción y comercialización de artesanías elaboradas en fique, una planta tradicionalmente cultivada en la región. El proyecto fue desarrollado en colaboración con la Asociación de Mujeres ASOFINYA, entre los meses de febrero y julio de 2024, y tuvo como propósito principal brindar herramientas contables y financieras a la comunidad para fortalecer sus emprendimientos.

Yascual es una comunidad con una fuerte identidad cultural y un marcado carácter agrícola, donde la mayoría de sus habitantes son indígenas del pueblo Pasto. A pesar de sus condiciones socioeconómicas limitadas y su ubicación en una zona históricamente afectada por el conflicto armado, los pobladores mantienen viva su tradición artesanal. El fique, planta resistente y versátil, representa no solo una oportunidad económica, sino también un símbolo de arraigo y patrimonio cultural. Sin embargo, su aprovechamiento ha sido poco tecnificado, lo cual limita su rentabilidad.

La presente sistematización busca visibilizar y organizar las experiencias obtenidas durante la práctica profesional, de manera que puedan ser aprovechadas por otras asociaciones o grupos interesados en emprender actividades similares. Se enfatiza la importancia de contar con un estudio financiero riguroso, que permita proyectar ingresos, estimar costos, calcular el punto de equilibrio y establecer precios competitivos. Además, se propone que este tipo de ejercicios contribuyan al fortalecimiento de la identidad cultural, al empoderamiento comunitario y a la sostenibilidad económica del territorio.

Desde una perspectiva alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, este proyecto promueve la economía local, la generación de empleo y la valoración de productos autóctonos. Finalmente, se espera que esta sistematización sirva como modelo replicable para otras comunidades rurales e indígenas interesadas en aprovechar sus saberes ancestrales y recursos naturales mediante procesos productivos viables, sostenibles y con impacto social positivo

 

Objetivo

Sistematizar la experiencia de la práctica profesional en el Resguardo Indígena de Yascual, enfocada en el estudio de viabilidad financiera para la producción y comercialización de artesanías en fique, con el fin de identificar aprendizajes, fortalecer capacidades comunitarias y ofrecer un modelo replicable que promueva el desarrollo económico, cultural y sostenible del territorio.

 

DESARROLLO

Plan de sistematización

La Sistematización de la experiencia de la práctica profesional relacionada con el estudio de viabilidad financiera de Artesanías para ASOFINYA, la cual tiene una importancia fundamental para las personas que buscan orientación en la viabilidad para la producción y comercialización de un artículo teniendo en cuenta aspectos financieros que orienten a emprendedores y artesanos.

 

Delimitación de la experiencia

Fuente: (1), ubicación de Yascual

Figura 1. Mapa de Colombia, ubicación de Yascual

 

En el Municipio de Túquerres se encuentra el resguardo de Yascual, en el departamento de Nariño, cuenta con una población de 10 mil habitantes distribuidos en 6 corregimientos y 32 veredas; de estas personas un 60 % se reconoce como indígenas pastos, el resto de la población es mestiza.(2,3)

 

Fuente: Información del contexto económico

Figura 2. Contexto económico

 

Las principales actividades económicas del Resguardo de Yascual, son la agricultura, la ganadería y la industria casera. Sus habitantes se dedican al cultivo de papa, trigo, maíz, haba, cebada, batata, ulloco, oca y en gran escala hortalizas. El maíz es el cultivo más extendido, siendo explotado en forma rudimentaria y constituye uno de los alimentos básicos de la población. En las tierras de clima medio los cultivos más importantes son: café, fríjol, caña panelera, cítricos y plátano. Las plantas medicinales que más se cultivan son: ruda, hierbabuena, ortiga, borraja, arrayán, diente de león, sábila, mejorana, malva alta, uvilla, cedrón, escancel, cola de caballo, china, manzanilla, orégano, toronjil y llantén, las cuales se utilizan en forma frecuente en curaciones y en medicina tradicional.(4,5,6,7)

La práctica se inicia desde el mes de febrero hasta julio de 2024, durante estos meses se obtuvo la mayoría de los datos para proceder con la proyección.

 

Propósito de la sistematización

La sistematización de la experiencia tiene como propósito identificar las experiencias vividas en el Resguardo indígena de Yascual, durante la práctica en el estudio de viabilidad financiera en la elaboración de artesanías en fique, se desarrolló durante los meses de febrero a julio de 2024.

La sistematización de la experiencia pretende recuperar experiencias sociales, reconstruir referentes de identidad para las prácticas y empoderamiento popular y generar vínculos entre el saber y la experiencia en un marco ético. Un proceso de sistematización de experiencias pedagógicas debe tenerse en cuenta en cualquier ámbito educativo con el fin de aportar a la cualificación de las prácticas y así enriquecerlas en pro del mejoramiento del acto educativo.(8,9,10,11)

Para la Asociación es importante obtener las técnicas adecuadas para realizar un trabajo con acabados de mayor calidad, el tinturado, el hilado y el procesamiento de la planta, todo esto con el propósito de impulsar a la comunidad para la elaboración de productos propios que plasmen la identidad de la cultura, para rescatar el hilado de cabuya que se ha perdido con el paso del tiempo; en este aspecto el impulso de dichos productos, permite que el territorio sea más visible por su labor, de tal manera que los ingresos de la familia mejoren y obtengan rentabilidad en la producción.(12,13,14)

 Gran parte de los campesinos cultivadores de fique son minifundistas, propietarios de pequeñas extensiones de tierra, en regiones con bajo potencial productivo y zona de conflicto armado y aunque el cultivo de fique no se considera para seguridad alimentaria, genera productos y servicios, que aporta a la sostenibilidad de otros productos agroalimentarios que se encuentran en torno al desarrollo de ésta.(15,16)

El cultivo de fique en Colombia ha sido motor de desarrollo socioeconómico para los Departamentos de Cauca, Antioquia, Nariño, Santander, Boyacá, Caldas y Risaralda, quienes tradicionalmente elaboraban mochilas, alpargatas, hamacas y otras artesanías conocidas en el ámbito nacional, pero sobre todo quien impulsó la dinámica activa de este subsector fue la industria de sacos especialmente para el café, además de los subproductos derivados de este proceso de trasformación de la hoja deja unos jugos con potencial por explorar y explotar.(17,18,19)

 El aprovechamiento del fique para elaborar artesanías amigables con el planeta, optimizar recursos al ser un proceso artesanal oportuno y generar rentabilidad para quienes desarrollan esta actividad en la región donde ellos cultivan la planta.(20,21)

Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible se identifica el ODS 8 es: “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”.(22) teniendo en cuenta una de las metas que se desea lograr es la de promover el turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

La oportunidad que se puede obtener a través de la sistematización es dar a conocer la viabilidad de artesanías en el territorio con el fin de que este sirva como modelo para aquellas Asociaciones que tengan una idea para producir y comercializar sus productos, de tal manera que alcancen los estándares de calidad en el mercado y sean competitivos, así como también aporten de manera positiva a las comunidades para la obtención de recursos, con la adopción de nuevos conceptos contables y aplicación para las actividades que se realicen a diario.

 

Descripción de la experiencia

Se realiza la experiencia con el fin de lograr un modelo el cual sirva como guía para obtener un estudio de viabilidad en su emprendimiento la cual brinda la posibilidad de comercializar los productos y se obtengan utilidades en su negocio, se debe partir desde adquirir la información a nivel local, regional y nacional que les ayudará a conseguir un puntaje con el cual se identifica cuáles son sus oportunidades y amenazas en el ámbito en el que se encuentren, como también desde la parte interna midiendo sus capacidades en las áreas de desempeño en la empresa o emprendimiento se identifica debilidades y fortalezas las cuales son claves para mejorar y obtener sus objetivos, planteando estrategias según sean necesarios.

Según el estudio que se realice a nivel local se puede hacer uso de la herramienta financiera que sirve para realizar la proyección del efectivo, el balance general, estados financieros, con el fin de obtener el precio final del producto, se obtiene el punto de equilibrio de acuerdo a cierta cantidad de materia prima y producido con el fin de que se obtenga un horizonte para lograr sus objetivos de producción, además se puede interpretar los indicadores de viabilidad que serán indispensables para saber si el proyecto en mente es viable y hacer ajustes necesarios con el fin de tener certeza en la inversión inicial de su producción, y de tal manera tomar los correctivos en su implementación sin incurrir en gastos innecesarios.

 

CONCLUSIONES

La sistematización de la práctica profesional desarrollada en el Resguardo Indígena de Yascual constituye una experiencia significativa que articula saberes ancestrales, empoderamiento comunitario y herramientas técnicas financieras para la sostenibilidad de iniciativas productivas. El trabajo realizado con la Asociación de Mujeres ASOFINYA permitió evidenciar que el aprovechamiento del fique no solo representa una fuente potencial de ingresos para las comunidades rurales, sino que también es un vehículo para el fortalecimiento de la identidad cultural del pueblo Pasto.

Uno de los aportes fundamentales de esta sistematización fue la incorporación de herramientas contables y financieras básicas para evaluar la viabilidad de los emprendimientos artesanales. La comunidad pudo acceder a conocimientos que le permiten proyectar sus ingresos, calcular costos, identificar el punto de equilibrio y definir precios de manera competitiva. Estos elementos no solo mejoran la gestión empresarial, sino que también fortalecen la autonomía económica de las mujeres artesanas y la sostenibilidad de sus actividades.

Asimismo, la práctica evidenció que el proceso de elaboración artesanal del fique, aunque aún rudimentario, posee un valor agregado ligado a la tradición, el cuidado ambiental y la autenticidad del producto. El rescate del hilado y tinturado de cabuya, junto con la mejora de los acabados, promueve la valorización del trabajo artesanal y posiciona estos productos en mercados locales y nacionales con un enfoque de comercio justo y ético.

Desde una perspectiva de desarrollo sostenible, este proyecto se alinea claramente con el ODS 8, al fomentar el trabajo decente, el crecimiento económico inclusivo y la promoción de productos culturales autóctonos. La experiencia también demuestra que la sistematización no solo permite reflexionar sobre lo realizado, sino que genera aprendizajes replicables que pueden ser adoptados por otras comunidades indígenas o rurales interesadas en iniciativas similares.

En conclusión, esta experiencia en Yascual valida la importancia de integrar la técnica con lo comunitario y lo cultural, reconociendo el potencial transformador del conocimiento cuando es apropiado por las propias comunidades. La sistematización se convierte así en una herramienta de aprendizaje colectivo, de visibilización de procesos locales y de diseño de estrategias productivas sostenibles. A futuro, este modelo puede ser una base para políticas públicas y proyectos de desarrollo rural con enfoque diferencial, que respeten y potencien las dinámicas culturales, sociales y económicas de los territorios.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rodrizales J. Resguardo indígena de Yascual. Rev Udenar. 2023;(67):1–X.

 

2. Genes APC. Theoretical foundations and methodological guidelines for the appropriation of ICT in the pedagogical practice of teachers. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:104–104. https://doi.org/10.62486/agmu2024104.

 

3. Maceiras RSM, Galarza KB. Type II Diabetes: The New Risk Factor for Alzheimer’s Disease. South Health and Policy 2024;3:116–116. https://doi.org/10.56294/shp2024116.

 

4. Cadenas Agrícolas y Forestales Marzo D. Cadena agroindustrial del fique [Internet]. Gobernador.co; [citado 2025 mayo 20]. Disponible en: https://sioc.minagricultura.gov.co/Fique/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

 

5. Maximiliano G, Gómez Vázquez A, Dávila MA. Gerencia financiera basada en valor. 1ra ed. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA; 2020 [citado 2025 mayo 20]. Disponible en: https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/222487

 

6. Apaza JJC, Cuentas JAA, Bernedo-Moreira DH. Redefining Urban Spaces with Natural Elements: Biophilic Architecture. Land and Architecture 2024;3:105–105. https://doi.org/10.56294/la2024105.

 

7. Cano CAG, Castillo VS. Scholarly Output on Computer Networks and Communication: A Ten-Year Bibliometric Analysis in Scopus (2013-2022). Gamification and Augmented Reality 2024;2:29–29. https://doi.org/10.56294/gr202429.

 

8. Mera Rodríguez A. La sistematización de experiencias como método de investigación para la producción del conocimiento. Rev Cienc Humanist Soc (ReHuSo). 2019;4(2):113–23.

 

9. Cuentas JAA, Bernedo-Moreira DH. Multisensory Design in Education: How Architecture Enhances the Learning Experience. Land and Architecture 2024;3:104–104. https://doi.org/10.56294/la2024104.

 

10. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Gamification in personal health management: a focus on mobile apps. Gamification and Augmented Reality 2024;2:31–31. https://doi.org/10.56294/gr202431.

 

11. Cuentas JAA, Bernedo-Moreira DH. Bioclimatic Design in Modern Architecture: Towards a Greener, More Resilient Future. Environmental Research and Ecotoxicity 2024;3:103–103. https://doi.org/10.56294/ere2024103.

 

12. Hernández OJ. La sistematización de experiencias. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE; 2018. ISBN: 978-958-8045-47-4.

 

13. Osorio CA, Londoño CÁ. The expert opinion in the administrative contentious jurisdiction in accordance with law 2080 of 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22–22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

14. Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB. Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, similitudes y diferencias. En: Sampieri RH, Collado CF, Lucio PB, editores. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education; 2014. p. 2–21.

 

15. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21–21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

16. Zapata RJ. Gentrified Humanities? An analysis of the main trends in the Scopus database. Gentrification 2024;2:53–53. https://doi.org/10.62486/gen202453.

 

17. Madariaga FJD. Pedagogical model for the integration of ICTs into teaching practices in official educational institutions in rural Monteria. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:105–105. https://doi.org/10.62486/agmu2024105.

 

18. Tacanahui RGA, Cuentas JAA, Moreira DHB. Biophilic Architecture: A Holistic Approach to Healthy and Sustainable Spaces. Environmental Research and Ecotoxicity 2024;3:102–102. https://doi.org/10.56294/ere2024102.

 

19. Valbuena CNA. Gentrification of tourism: a bibliometric study in the Scopus database. Gentrification 2024;2:52–52. https://doi.org/10.62486/gen202452.

 

20. Valle AS. Turismo, artesanía e identidad cultural [Internet]. Caribbean News Digital; 2023 ago 2 [citado 2025 mayo 20]. Disponible en: https://www.caribbeannewsdigital.com/es/linea-abierta/turismo-artesania-e-identidad-cultural#:~:text=La%20identidad%20cultural%20se%20construye,las%20tradiciones%20y%20las%20festividades.

 

21. Valle GPC do, Arcieri S. Prevalence of multidrug-resistant microorganisms in patients admitted to the intensive care unit. South Health and Policy 2024;3:118–118. https://doi.org/10.56294/shp2024118.

 

22. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de desarrollo sostenible [Internet]. 2015 sep 25 [citado 2025 mayo 20]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Curación de datos: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Análisis formal: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Investigación: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Metodología: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Administración del proyecto: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Recursos: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Software: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Supervisión: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Validación: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Visualización: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Redacción – borrador original: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.

Redacción – revisión y edición: Alejandra Yasmin Burbano Natib, Martha Lida Solarte Solarte.