doi: 10.62486/agma2024107

 

ORIGINAL

 

Indicators of scientific production on Health Policy

 

Indicadores de producción científica sobre Health Policy

 

Javier Gonzalez-Argote1  *, Emanuel Jose Maldonado2  *

 

1Universidad Abierta Interamericana, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

2AG Editor. Montevideo, Uruguay.

 

Citar como: Gonzalez-Argote J, Maldonado EJ. Indicators of scientific production on Health Policy. Management (Montevideo). 2024; 2:107. https://doi.org/10.62486/agma2024107

 

Enviado: 17-12-2023                   Revisado: 20-04-2024                   Aceptado: 29-08-2024                 Publicado: 30-08-2024

 

Editor: Misael Ron

 

ABSTRACT

 

Introduction: health and its maintenance constitute one of the main assets of man at any stage of his history. The implementation of health policies is aimed at solving global health problems that affect the population.

Objective: characterize the scientific production on Health Policy in SCOPUS.

Method: an observational, descriptive, bibliometric study was developed. A total of 229,339 articles were worked on. The SCOPUS database was used to collect the information; especially the SciVal tool for the analysis of information and the study of indicators. Descriptive statistics were applied to analyze the information.

Results: a total of 229,339 articles were analyzed; equivalent to 2,471,305 appointments in the study period. I highlight the year 2023 with the highest number of articles published (31,982; 13,94 %). The United States stood out with the highest number of articles published with 79,708 investigations (34,75 %). The articles published in the journal BMC Health Services Research stood out with 10,425 investigations (23 %). The largest number of articles were located in the health and health services category

Conclusions: scientific production related to Health Policy showed heterogeneous but constant growth, in contrast to the number of citations. The publications were related to the largest centers of scientific production. The research topics were directed with greater interest towards the quality of health services and assistance according to age groups.

 

Keywords: Bibliometrics; Health Policy; Scientific Production Indicators; Scientific Production.

 

RESUMEN

 

Introducción: la salud y el mantenimiento de la misma a constituyen una de las principales riquezas del hombre en cualquier etapa de su historia. La puesta en práctica de políticas de salud se encamina a la resolución de problemas sanitarios globales que afectan a la población.

Objetivo: caracterizar la producción científica sobre Health Policy en SCOPUS.

Método: se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, de corte bibliométrico. Se trabajaron con un total de 229 339 artículos. Para la recolección de la información se empleó la base de datos SCOPUS; en especial la herramienta SciVal para el análisis de la información y el estudio de los indicadores. Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de la información.

Resultados: se analizaron un total de 229 339 artículos; equivalentes a 2 471 305 citas en el periodo de estudio. Destaco el año 2023 con el mayor número de artículos publicados (31 982; 13,94 %). Sobresalió Estados Unidos con el mayor número de artículos publicados con 79 708 investigaciones (34,75 %). Destacaron los artículos publicados en la revista BMC Health Services Research con 10 425 investigaciones (23 %). El mayor número de artículos se ubicaron en la categoría de salud y servicios de salud.

Conclusiones: la producción científica relacionada con Health Policy mostro un crecimiento heterogéneo pero constante, en contraposición con el número de citaciones. Las publicaciones guardaron relación con los mayores centros de producción científica. Los temas de investigación se encaminaron con mayor interés hacia la calidad de los servicios de salud y la asistencia según grupos de edades.

 

Palabras clave: Bibliometría; Health Policy; Indicadores de Producción Científica; Producción Científica.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La salud y el mantenimiento de la misma a constituyen una de las principales riquezas del hombre en cualquier etapa de su historia. Múltiples han sido las categorías de la salud expuestas en cada época; sin embargo, ninguno con mayor connotación que la definición de la misma como el bienestar y equilibrio físico, mental y social; no solamente la ausencia de enfermedad.

La puesta en práctica de políticas de salud se encamina a la resolución de problemas sanitarios globales que afectan a la población. Se encargan de velar por el mantenimiento de los indicadores básicos de salud de la población en aras de lograr mayores valores de esperanza de vida, nacimientos y hacer frente a situaciones de insalubridad generadas por la pobreza, el subdesarrollo con el objetivo de lograr una equidad sanitaria.(1)

Las políticas de salud deben basarse en un amplio número de factores. A su vez, deben relacionarse con otros sectores como el sistema económico y político en general. Estos a su vez, deben aportar los elementos necesarios para el ejercicio y cumplimiento de las directrices de salud de cada territorio. Aspectos que permiten la adecuación de estas políticas para el enfrentamiento de situaciones de crisis o contingencia.(2)

Una de las mayores situaciones de crisis para el ámbito de la salud fue sin duda la COVID-19. Catalogada como pandemia, a principio del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitía la alerta sanitaria global somos el comportamiento de la enfermedad. En tal sentido, múltiples países aplicaron y ajustaron sus políticas de salud en relación con el nuevo contexto. Se adoptaron medidas como: telemedicina, el confinamiento y otras acciones en aras de frenar el avance de la enfermedad. (3) Cada una de estas medidas repercutió en el desarrollo de la salud pública en general.

Cada una de las políticas de salud se traza en función de los objetivos de desarrollo recogidos en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Una de sus principales estrategias es lograr la Cobertura Universal en Salud para la población universal contra los riesgos financieros brindando servicios de calidad.(4) En tal sentido, deviene la importancia del análisis de las políticas de salud puestas en prácticas; a su sobre cuales ramas se va desarrollando las principales investigaciones en materias de directrices y equidad sanitaria. Por tal motivo se definió como objetivo caracterizar la producción científica sobre Health Policy en SCOPUS.

 

MÉTODO

Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo, de corte bibliométrico sobre la producción científica publicada en SCOPUS relacionado con la categoría Health Policy, durante los año 2014 y 2023 con alcance global. Se trabajaron con un total de 229 339 artículos; no se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se empelo la totalidad del universo.

Para la recolección de la información se empleó la base de datos SCOPUS; en especial la herramienta SciVal para el análisis de la información y el estudio de los indicadores. Dentro de los indicadores analizados se encuentran:

·      Cantidad de artículos publicados (Nodoc)

·      Años de publicación.

·      Cantidad de citas recibidas

·      Citas recibidas por artículos

·      Revistas donde se publicaron los artículos

·      Países o regiones con mayor índice de publicación

·      Tópicos y temas de investigación relacionados con la categoría.

Se aplicó la estadística descriptiva para el análisis de la información. Se cumplieron con las normas éticas para el desarrollo de investigaciones de salud y la II Declaración de Helsinki.

 

RESULTADOS

Se analizaron un total de 229 339 artículos; equivalentes a 2 471 305 citas en el periodo de estudio. El promedio de citas fue de 10 a 18, según el año analizado. Se encontraron un total de 848 515 autores. Destaco el año 2023 con el mayor número de artículos publicados (31 982; 13,94 %), en contraposición con el año 2014 que presento el mayor número de citas (300 904; 12,17 %) (figura 1).

 

Fuente: SciVal

Figura 1. Distribución de los artículos según años de publicación, citas y autores

 

Sobresalió Estados Unidos con el mayor número de artículos publicados con 79 708 investigaciones (34,75 %). Seguido de Reino Unidos con 28 156 trabajos (12,27 %) (figura 2).

 

Fuente: SciVal

Figura 2. Distribución de los artículos según países

 

Destacaron los artículos publicados en la revista BMC Health Services Research con 10 425 investigaciones (23 %); seguida de Healthcare (Switzerland) con 8 712 artículos (19 %) (figura 3).

 

Fuente: SciVal.

Figura 3. Distribución de los artículos según revistas

 

El mayor número de artículos se ubicaron en la categoría de salud y servicios de salud. Dentro de los tópicos con mayor número de artículos se encontraron: Patient Safety; Medication Error; Pharmacovigilance y Health Service; Neonatal Infant; Rural Population con 54 078 y 23 726 artículos respectivamente (figura 4).

 

Fuente: SciVal.

Figura 4. Distribución de los artículos según tópicos.

 

DISCUSIÓN

La generación de conocimiento científico es clave para desarrollo de la sociedad.(5,6,7) En tal sentido, las investigaciones relacionadas o encaminadas a las políticas de salud permiten trazar estrategias en aras de cumplir con una asistencia sanitaria y equitativa para tota la población.(8,9)

La relación temporal analizada muestra un crecimiento ascendente y mantenido en el tiempo; aspecto que sustenta el interés creciente de los investigadores sobre esta rama del conocimiento. Resultados que discrepan de los presentados por Haidee Aguirre et al.(10) Similares resultados fueron mostrados por Sanz-Valero et al.(11) en su estudio sobre los servicios de salud, al recoger un comportamiento heterogéneo pero creciente de los artículos analizados en su relación temporal. A su vez, este autor mostro un numero de autores y citas con relación a los datos expuestos en este estudio.

En relación con la producción científica por países el estudio mostrado por Montenegro Martínez et al.(12)refleja una mayor producción en países como Brasil y Canadá. Resultados que discrepan de los presentados por este estudio. Estados Unidos concentra el mayor número de centros de investigación y revistas científicas de alto impacto; aspecto que puede sustentar los datos mostrados por el presente estudio. Datos similares fueron mostrados por Sanz-Valero et al.(13)

Las revistas científicas constituyen uno de los principales medios para a socialización del conocimiento científico. En relación con lo anterior, Zacca-González.(14) muestra resultados que discrepan de los presentados en este estudio; la diferencia puede fundamentarse en la metodología empelada por cada estudio.

Las áreas del conocimiento relacionadas con las políticas de salud son diversas; sin embrago el mayor centro de las investigaciones se ubicaron en aquellas referentes al cuidado del paciente, la atención a los distintos grupos de edades (infantes y adultos mayores en general) y los servicios de salud. En relación con lo anterior, estudios como el realizado por Salas Padilla(15) respaldan las investigaciones relacionadas con los servicios de salud como una de las de mayor interés por los investigadores. Otro de los elementos claves relacionadas con calidad y la asistencia en los servicios ha sido la formación y distribución del personal de salud, analizado por Silberman.(16)

A su vez, otras investigaciones como la realizada por León-Quenguan et al.(17) recogen un análisis sobre las políticas de salud encaminadas a la prevención y promoción de la salud bucal donde estudian diferentes estrategias de intervención por países, las cuales se desarrollan por edades y grupos de riesgos según sus características y factores de riesgos. Aspectos que respaldan los estudios encaminadas a los diferentes grupos etarios.

 

CONCLUSIONES

La producción científica relacionada con Health Policy mostro un crecimiento heterogéneo pero constante, en contraposición con el número de citaciones. Las publicaciones guardaron relación con los mayores centros de producción científica. Los temas de investigación se encaminaron con mayor interés hacia la calidad de los servicios de salud y la asistencia según grupos de edades.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ortega Bolaños JA. Las políticas de salud, un campo de estudio transdisciplinar. Rev Salud Pública [Internet]. 1 de septiembre de 2018 [citado 24 de julio de 2024];20(5):649-54. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/73891

 

2. Nogueira J, Rocha DG, Akerman M. Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Glob Health Promot [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 24 de julio de 2024];28(1):117-26. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1757975920977837

 

3. Ramírez-Pereira M, Pérez Abarca R, Machuca-Contreras F. Políticas públicas de promoción de salud en el contexto de la COVID-19, en Chile, una aproximación desde el análisis situacional. Glob Health Promot [Internet]. 1 de marzo de 2021 [citado 24 de julio de 2024];28(1):127-36. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1757975920978311

 

4. Gutiérrez JP, Heredia-Pi I, Hernández-Serrato MI, Pelcastre-Villafuerte BE, Torres-Pereda P, Reyes-Morales H. Desigualdades en el acceso a servicios, base de las políticas para la reducción de la brecha en salud. Salud Pública México [Internet]. 5 de diciembre de 2019 [citado 24 de julio de 2024];61(6, nov-dic):726. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10561

 

5. Vargas OLT, Agredo IAR. Active packaging technology: cassava starch/orange essential oil for antimicrobial food packaging. Multidisciplinar (Montevideo) 2024;2:102–102. https://doi.org/10.62486/agmu2024102.

 

6. Martínez BCL. Expanded mapping: the case of collaborative research with children from the El Morro neighborhood, Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Gentrification 2024;2:44–44. https://doi.org/10.62486/gen202444.

 

7. Rodríguez MAG, Lesmes DDM, Castillo VS. Identification of rural contexts associated with cane cultivation Panelera: Santa Rita farm, Vereda Aguas Claras, Municipality of Albania, Caquetá. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:24–24. https://doi.org/10.56294/pa202424.

 

8. Castillo VS, Cano CAG. Gamification and motivation: an analysis of its impact on corporate learning. Gamification and Augmented Reality 2024;2:26–26. https://doi.org/10.56294/gr202426.

 

9. Pacheco AA, Sabattini AC. Impact of contrast agents on renal function: A systematic review. South Health and Policy 2024;3:121–121. https://doi.org/10.56294/shp2024121.

 

10. Aguirre MH. Producción científica sobre seguridad del paciente en el área de Enfermería en Latinoamérica. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 23 de diciembre de 2021 [citado 24 de julio de 2024];1:17. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/29

 

11. Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Análisis bibliométrico de la producción científica, indizada en MEDLINE, sobre los servicios de salud proporcionados por las unidades de hospitalización a domicilio. Hosp Domic [Internet]. 30 de enero de 2017 [citado 24 de julio de 2024];1(1):21. Disponible en: http://revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/3

 

12. Montenegro Martínez G, Carmona Montoya A, Franco-Giraldo Á, Montenegro Martínez G, Carmona Montoya A, Franco-Giraldo Á. Modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas. Gac Sanit [Internet]. junio de 2021 [citado 24 de julio de 2024];35(3):270-81. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-91112021000300012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

13. Sanz-Valero J, Casterá VT, Wanden-Berghe C. Estudio bibliométrico de la producción científica publicada por la Revista Panamericana de Salud Pública/ Pan American Journal of Public Health en el período de 1997 a 2012. Rev Panam Salud Publica352feb 2014 [Internet]. 2014 [citado 24 de julio de 2024]; Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/8465

 

14. Zacca-González G, Chinchilla-Rodríguez Z, Vargas-Quesada B, Moya-Anegón F de. Patrones de comunicación e impacto de la producción científica cubana en salud pública. Rev Cuba Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 24 de julio de 2024];41(2). Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/368

 

15. Políticas Públicas para mejorar la calidad de servicios de salud. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip [Internet]. enero de 2021 [citado 24 de julio de 2024];5(1):253-66. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/223

 

16. Silberman P, Medina A, Diaz Bazán J, López E, Dursi C, Silberman P, et al. Políticas de planificación y gestión del talento humano del Ministerio de Salud de Argentina durante la pandemia de COVID-19. Rev Argent Salud Pública [Internet]. octubre de 2020 [citado 24 de julio de 2024];12:11-11. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-810X2020000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

17. León-Quenguan JM, Tibaná-Guisao AE, Cardona-Hincapié JD, Correa-Jaramillo LM, Agudelo-Suárez AA, León-Quenguan JM, et al. Planes, políticas públicas y estrategias de salud bucal en Latinoamérica y el Caribe (1991-2018). Rev Cuba Estomatol [Internet]. junio de 2021 [citado 24 de julio de 2024];58(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-75072021000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=pt

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Curación de datos: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Análisis formal: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Investigación: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Metodología: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Administración del proyecto: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Recursos: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Software: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Supervisión: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Validación: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Visualización: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Redacción: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.

Redacción revisión y edición: Javier Gonzalez-Argote, Emanuel Jose Maldonado.