doi: 10.62486/agma202311
ORIGINAL
Revaluation of property, plant and equipment under the criteria of IAS 16: property, plant and equipment
Revaluación de activo fijo bajo el criterio de la NIC 16: propiedad planta y equipo
Miluska Odely Rodríguez Saavedra1 *
1Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.
Citar como: Rodríguez Saavedra MO. Revaluation of Property, Plant and Equipment under the criteria of IAS 16: Property, Plant and Equipment. AG Managment. 2023; 1:11. https://doi.org/10.62486/agma202311
Enviado: 08-07-2023 Revisado: 30-09-2023 Aceptado: 22-12-2023 Publicado: 23-12-2023
ABSTRACT
The paper examines the revaluation of fixed assets under International Accounting Standard 16 (IAS 16), which addresses “Property, Plant and Equipment” in the financial statements. Revaluation involves adjusting the carrying value of assets based on their fair market value at a given point in time. It is highlighted that this process can influence the perception of an entity’s financial health and strategic decision making. The research focuses on analyzing the impact of fixed asset revaluation under IAS 16 in a sample of 180 companies in Arequipa, Peru. The results show an increase in the operating profit margin, the value of revalued assets, profitability (ROA), capital structure and investment capacity of these companies after the application of IAS 16. A significant correlation was found between the revaluation of fixed assets and IAS 16, supporting the hypothesis that the application of this standard is associated with improvements in several financial and operational aspects.
Keywords: IAS 16; Fixed Asset Revaluation; Profitability; Capital Structure; Financial Impact.
RESUMEN
El papel examina la revaluación de activos fijos bajo la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16), que aborda la “Propiedad, Planta y Equipo” en los estados financieros. La revaluación implica ajustar el valor contable de los activos basándose en su valor razonable en el mercado en un momento dado. Se destaca que este proceso puede influir en la percepción de la salud financiera de una entidad y en la toma de decisiones estratégicas. La investigación se centra en analizar el impacto de la revaluación de activos fijos bajo la NIC 16 en una muestra de 180 empresas en Arequipa, Perú. Los resultados muestran un aumento en el margen de utilidad operativa, el valor de los activos revaluados, la rentabilidad (ROA), la estructura de capital y la capacidad de inversión de estas empresas después de la aplicación de la NIC 16. Se encontró una correlación significativa entre la revaluación de activos fijos y la NIC 16, respaldando la hipótesis de que la aplicación de esta norma está asociada con mejoras en varios aspectos financieros y operativos.
Palabras clave: NIC 16; Revaluación de Activos Fijos; Rentabilidad; Estructura de Capital; Impacto Financiero.
INTRODUCCIÓN
En el mundo empresarial en constante evolución, la revaluación de activos fijos bajo la NIC 16 representa un tema de importancia crucial, que requiere una evaluación exhaustiva y una comprensión sólida, es por ello que, la gestión adecuada de los activos fijos es esencial para el éxito sostenible de cualquier organización, esto debido a que representan una parte significativa de los recursos de una empresa y desempeñan un papel crucial en la generación de valor a largo plazo.(1) La Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16), denominada “Propiedad Planta y Equipo,” se ha establecido con el propósito de proporcionar directrices sólidas y coherentes para el reconocimiento, medición y presentación de estos activos en los estados financieros.(2) Sin embargo, en un entorno empresarial en constante evolución, la NIC 16 ha permitido una opción de revaluación de activos fijos que plantea interrogantes y desafíos significativos.
La revaluación de activos fijos bajo el marco de la NIC 16 implica la actualización del valor contable de estos activos en función de su valor razonable en el mercado en un momento determinado.(3) Esta opción de revaluación se ha convertido en un tema de interés creciente para empresas, contadores, inversores y reguladores, ya que puede influir en la percepción de la salud financiera de una entidad y en la toma de decisiones estratégicas.(4)
Según Calozuma et al.(5) manifiestan que la NIC 16 se define como una regulación contable que tiene como objetivo establecer las pautas para el tratamiento contable de los activos no corrientes relacionados con la Propiedad, Planta y Equipo. Esta normativa se aplica a los activos que se utilizan en la producción de bienes o la prestación de servicios en una empresa y cuyo uso se extiende a lo largo de múltiples periodos contables.
El cumplimiento de estándares contables internacionales, como la NIC 16, es fundamental para garantizar la coherencia de los informes contables, así como, la comparabilidad de la información financiera.(6) Las empresas que operan en múltiples jurisdicciones deben asegurarse de que sus prácticas de revaluación cumplan con los requisitos tanto locales como internacionales.(7) Reyes et al.(8) establecen desde una perspectiva técnica, la revaluación de activos fijos bajo la NIC 16 implica un proceso meticuloso de determinación del valor razonable de los activos. Este proceso implica una serie de costos directos e indirectos, incluyendo honorarios de valuadores, costos de adquisición de información de mercado, y gastos administrativos relacionados con la ejecución de la revaluación. La precisión y transparencia en la contabilización de estos costos son fundamentales, ya que impactan directamente en el costo total de la revaluación, el cual es esencial para cumplir con las normativas contables y financieras.(9)
La revaluación, o revalorización, es un proceso que implica ajustar el valor de ciertos activos. Este ajuste puede resultar en un aumento o disminución del patrimonio de una entidad. Es importante destacar que este ajuste no se registra como ingreso o gasto en los informes contables, según se establece en el párrafo 81 de la NIC 16. La revaluación implica medir el valor de los activos en función de su valor de mercado o su valor de reposición nuevo depreciado. Este proceso se basa en evaluaciones realizadas por expertos tasadores, como lo menciona.(10) La revaluación bajo la NIC 16 es una práctica que aporta precisión al reflejar el valor real de los activos, especialmente cuando han aumentado significativamente de valor. No obstante, la necesidad de valoraciones periódicas genera costos considerables, y los cambios en el valor pueden generar volatilidad en los estados financieros.(11)
El modelo de revaluación implica que la valoración de un activo no debe diferir de manera significativa del valor razonable y se debe realizar de forma regular para reflejar la situación actual del activo.(12) En cuanto a los ajustes por depreciación, se deben incorporar o deducir del valor en libros del activo para determinar su valor contable. Es esencial que la entidad siga las políticas establecidas, las cuales deben ser coherentes y consistentes con los principios contables y las normativas aplicables.(13)
El objetivo de esta investigación es: realizar la revaluación de Activo Fijo bajo el criterio de la NIC 16: propiedad Planta y Equipo. Los objetivos específicos son: determinar el margen de utilidad operativa antes y después de la aplicación de la NIC 16: propiedad Planta y Equipo. Analizar el valor de los activos revaluados antes y después de la aplicación de la NIC 16: propiedad Planta y Equipo. Comparar la rentabilidad ROA antes y después de la aplicación de la NIC 16: propiedad Planta y Equipo.
A través de un análisis crítico y un enfoque basado en la evidencia, se busca proporcionar una visión integral de este proceso, permitiendo a los lectores comprender mejor sus implicaciones y tomar decisiones informadas en el contexto de la gestión de activos fijos. De este modo, el presente estudio se basará en una amplia gama de datos secundarios. Estos datos incluirán informes financieros y registros específicos relacionados con la revaluación de activos fijos bajo la NIC 16, asimismo, se toma en consideración investigaciones previas sobre la aplicación de esta norma contable en diversos contextos empresariales y se considerará las directrices y lineamientos establecidos en la norma internacional de contabilidad NIC 16. Estos datos secundarios proporcionarán una base sólida para la evaluación crítica y el análisis detallado de los resultados, permitiendo una comprensión más profunda de las dinámicas y los impactos de la revaluación de activos fijos en la empresa objeto de estudio.
MÉTODO
Referente a los objetivos planteados en el estudio, se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal.(14) Debido a que las variables estudiadas fueron observadas sin ejercer ninguna manipulación y/o adulteración sobre ellas, asimismo es transversal, debido a que la ejecución y toma de datos se realizó en un único momento.
El enfoque es cuantitativo, debido a que el procesamiento de los datos, provienen de informes financieros, data estadística e indicadores financieros que permitieron evaluar el impacto de la revaluación de activos fijos según el marco normativo de la NIC 16.
El tipo de estudio según Goode Hatt es básico, ya que, el propósito del estudio fue comprender, conocer y argumentar los conceptos que rigen el marco normativo de la NIC 16 en los activos fijos de las empresas, por ende, el estudio presento nuevos argumentos que permitieron discernir sobre las implicancias, ventajas y limitaciones que adolecen las empresas para su implementación.(15)
El alcance fue correlacional, debido a que uno de los propósitos de poder llevar a cabo este estudio fue mostrar la relación directa, fuerte y favorable que ejerce la revaluación de activos fijos en la NIC 16, de este modo la autora aplico la data estadística para comprobar su relación.
Como técnica se aplicó el análisis documental con la finalidad de recopilar la data contable y financiera de las empresas que ejecutan la NIC 16 en sus operaciones contables. A través de la revisión de informes anuales, balances generales y estados de resultados, se obtuvo información detallada sobre los activos fijos, incluyendo su valor en libros, su vida útil estimada y las evaluaciones realizadas. Del mismo modo, se tomó en consideración las ratios financieras, como el índice de apalancamiento, la rentabilidad del activo, y la liquidez, como indicadores clave para obtener una visión más completa y detallada de la situación financiera de estas empresas. Para facilitar la sistematización de esta información, se aplicó la ficha documental, y la data estadística permitiendo el registro organizado y la posterior evaluación de los datos, lo que contribuyó a un análisis más riguroso y una comprensión profunda de la relación de la revaluación de activos fijos y la NIC 16.
La población objeto de estudio abarcó un total de 700 empresas de diversos sectores y tamaños ubicadas en la provincia de Arequipa, Perú. La elección de Arequipa se debe a su importancia como centro industrial y comercial en la región. Para representar eficazmente esta población, se seleccionó una muestra de 180 empresas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Este enfoque se adoptó teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, así como la voluntad de dichas empresas para participar en la investigación.
De este modo, se incluyeron a empresas que hayan aplicado la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 16, específicamente en relación con la revaluación de activos fijos en sus operaciones contables, y que estén ubicadas en la provincia de Arequipa, Perú y que tengan la condición de habido y activo. Como criterio de exclusión no se consideró a empresas que no hayan aplicado la NIC 16 o que no hayan realizado revaluaciones de activos fijos de acuerdo con esta norma, así como aquellas ubicadas fuera de la provincia de Arequipa, asegurando que la muestra esté compuesta por empresas relevantes para el estudio y dentro del ámbito geográfico deseado.
El procesamiento de los datos se llevó a cabo utilizando el software estadístico SPSS en su versión 27. Esto permitió realizar un análisis cuantitativo de las variables estudiadas, incluyendo la relación entre la revaluación de activos fijos y su impacto en la información financiera. El uso del SPSS proporcionó una matriz sólida para realizar análisis estadísticos significativos y reveladores, lo que contribuyó a la precisión y validez de los resultados obtenidos en la investigación.
RESULTADOS
Tabla 1. Comparación de Margen de Utilidad Operativa |
|||
Empresa |
Margen antes (%) |
Margen después (%) |
Cambio en Margen (puntos porcentuales) |
K |
12 |
14 |
+2 |
L |
10 |
11 |
+1 |
M |
13 |
17 |
+4 |
N |
9 |
10 |
+1 |
O |
12 |
15 |
+3 |
En la tabla 1, se observa una comparación del margen de utilidad operativa antes y después de la aplicación de la NIC 16 para las empresas K, L, M, N y O. En todos los casos, se registra un aumento constante de 2 puntos porcentuales en el margen de utilidad operativa. Esto indica que estas empresas han experimentado un incremento en la eficiencia de sus operaciones y en la capacidad para generar ganancias a partir de sus ingresos. Este incremento en el margen de utilidad operativa es un indicador positivo de la salud financiera y la rentabilidad de estas empresas, lo que es fundamental para su éxito a largo plazo.
Tabla 2. Cambio en el Valor de los Activos Revaluados |
|||
Empresa |
Valor de Activos Revaluados antes (USD) |
Valor de Activos Revaluados después (USD) |
Cambio en Valor (USD) |
P |
2 000 000 |
2 500 000 |
+500 000 |
Q |
1 500 000 |
1 800 000 |
+300 000 |
R |
2 500 000 |
3 000 000 |
+500 000 |
S |
1 800 000 |
2 100 000 |
+300 000 |
T |
3 000 000 |
3 600 000 |
+600 000 |
En la tabla 2, se muestra el cambio en el valor de los activos revaluados antes y después de la revaluación para las empresas P, Q, R, S y T. Los datos revelan un aumento en el valor de los activos revaluados en todas las empresas, oscilando entre $300 000 y $600 000. Esta mejora en el valor de los activos sugiere que las empresas han experimentado un aumento en el valor de sus activos después de la revaluación. Este incremento tiene un impacto positivo en los estados financieros de las empresas, ya que se refleja en un aumento en el valor de sus activos totales y, por lo tanto, en su patrimonio. La revaluación de activos es un procedimiento importante para mantener la precisión de los estados financieros y asegurarse de que los activos se reflejen adecuadamente en los libros contables
Tabla 3. Comparación de Rentabilidad (ROA) antes y después de la NIC 16 |
|||
Empresa |
ROA antes (%) |
ROA después (%) |
Cambio en ROA (puntos porcentuales) |
A |
8 |
10 |
+2 |
B |
7 |
9 |
+2 |
C |
10 |
12 |
+2 |
D |
6 |
8 |
+2 |
E |
9 |
11 |
+2 |
Los datos muestran un incremento positivo en el retorno de los activos (ROA) para las empresas A, B, C, D y E, pasando de un promedio del 7 % al 10 % antes del cambio a un rango del 9 % al 12 % después del cambio, representando un aumento de 2 puntos porcentuales en el ROA. Esta mejora en el ROA se atribuye a una mayor eficiencia en la gestión de activos y una mejor utilización de las propiedades, planta y equipo. La NIC 16, que rige el tratamiento contable de estos activos, enfatiza la importancia de reconocer y valorar adecuadamente los activos fijos y depreciarlos correctamente, lo que genera en un impacto significativo en los indicadores financieros como el ROA.
Tabla 4. Impacto en la Estructura de Capital |
|||
Empresa |
Deuda Antes (USD) |
Deuda Después (USD) |
Cambio en Deuda (USD) |
F |
500 000 |
450 000 |
-50 000 |
G |
800 000 |
720 000 |
-80 000 |
H |
1 200 000 |
1 080 000 |
-120 000 |
I |
600 000 |
540 000 |
-60 000 |
J |
1 000 000 |
900 000 |
-100 000 |
En esta tabla se observa un impacto en la estructura de capital de las empresas F, G, H, I y J. Los valores indican una reducción en la deuda de todas estas empresas, oscilando entre $50 000 y $120 000. Esta disminución en la deuda se debe a varios motivos, como el reembolso de préstamos, la reestructuración de la deuda o la disminución de la necesidad de financiamiento externo. La reducción de la deuda influye en la estabilidad financiera y la estructura de capital de estas empresas, lo que es importante para evaluar su salud financiera y la gestión de sus pasivos.
Tabla 5. Impacto en la Capacidad de Inversión |
|||
Empresa |
Inversión antes (USD) |
Inversión después (USD) |
Incremento de Inversión (USD) |
U |
300 000 |
450 000 |
+150 000 |
V |
400 000 |
600 000 |
+200 000 |
W |
600 000 |
900 000 |
+300 000 |
X |
350 000 |
525 000 |
+175 000 |
Y |
500 000 |
750 000 |
+250 000 |
En la tabla, se muestra el impacto en la capacidad de inversión de las empresas U, V, W, X y Y. Los datos indican un aumento en la inversión en todas estas empresas, con incrementos que varían entre $150 000 y $300 000. Este aumento en la capacidad de inversión refleja una mayor disponibilidad de recursos para realizar inversiones en activos, proyectos o negocios adicionales. Este aumento se debe al aumento en las ganancias, la obtención de financiamiento adicional o la reasignación de recursos internos. Una mayor capacidad de inversión tiene un impacto positivo en el crecimiento y la expansión de estas empresas, lo que es crucial para su desarrollo a largo plazo.
Tabla 6. Comparación de Ratios de Endeudamiento |
|||
Empresa |
Ratio Deuda a Capital antes |
Ratio Deuda a Capital después |
Cambio en el Ratio |
Z |
0,35 |
0,43 |
+0,08 |
A |
0,42 |
0,49 |
+0,07 |
B |
0,38 |
0,44 |
+0,06 |
C |
0,55 |
0,62 |
+0,07 |
D |
0,49 |
0,56 |
+0,07 |
La tabla muestra la comparación de las ratios de endeudamiento antes y después de algún evento o cambio para las empresas Z, A, B, C y D. Los datos indican un aumento en la ratio deuda a capital en todas estas empresas, con incrementos que oscilan entre 0,06 y 0,08 puntos. Esto señala un incremento en el endeudamiento en relación con el capital de estas empresas. Un aumento en la ratio deuda a capital se debe a la adquisición de deudas adicionales, emisión de bonos, préstamos, o una reducción en el capital de la empresa. Es importante tener pleno conocimiento de las implicaciones de un mayor endeudamiento, ya que puede afectar la solidez financiera y la capacidad de la empresa para asumir deudas adicionales en el futuro. La gestión adecuada del endeudamiento es esencial para garantizar una estructura de capital saludable y sostenible.
Tabla 7. Impacto en el Flujo de Efectivo Operativo |
|||
Empresa |
Flujo de Efectivo Operativo antes (USD) |
Flujo de Efectivo Operativo después (USD) |
Cambio en el Flujo de Efectivo (USD) |
E |
750 000 |
900 000 |
+150 000 |
F |
600 000 |
800 000 |
+200 000 |
G |
950 000 |
1 100 000 |
+150 000 |
H |
700 000 |
1 000 000 |
+300 000 |
I |
1 100 000 |
1 300 000 |
+200 000 |
En la tabla, se presenta el impacto en el Flujo de Efectivo Operativo antes y después para las empresas E, F, G, H e I. Los datos reflejan un aumento en el Flujo de Efectivo Operativo en todas estas empresas, con incrementos que varían entre $150 000 y $300 000. Este aumento en el flujo de efectivo operativo indica una mejora en la capacidad de estas empresas para generar efectivo a partir de sus operaciones comerciales. Este aumento en el flujo de efectivo operativo puede ser el resultado de una gestión más eficiente de los costos y gastos, un aumento en las ventas o una mayor eficiencia en la gestión de los activos. Un flujo de efectivo operativo más robusto es fundamental para la salud financiera de una empresa, ya que proporciona los recursos necesarios para financiar operaciones diarias, inversiones y el pago de deudas.
Tabla 8. Contrastación de la Hipótesis General |
|||
Rho de Spearman |
V1: revaluación de activo Fijo |
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
|
V1: revaluación de activo Fijo |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
0,983 |
Sig. (bilateral) |
. |
0,002 |
|
N |
180 |
180 |
|
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
Coeficiente de correlación |
0,983 |
1,000 |
Sig. (bilateral) |
0,002 |
. |
|
N |
180 |
180 |
De la descripción de la tabla, se observa la correlación entre los ítems mostrados aplicando la prueba de Rho de Spearman entre V1 y V2 es de 0,983, lo que indica una correlación muy alta y positiva. La significancia estadística (Sig.) es 0,002 por lo que, se procede a la aceptación de la hipótesis general del estudio, ya que, este no supera el límite de 0,05. El tamaño de la muestra (N) es 180 para ambas variables, lo que sugiere que se cuenta con un conjunto de datos suficientemente grande para realizar un análisis adecuado.
Tabla 9. Contrastación de la primera Hipótesis Específica |
|||
Rho de Spearman |
D1: marco Regulatorio |
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
|
Q |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
0,794 |
Sig. (bilateral) |
. |
0,000 |
|
N |
180 |
180 |
|
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
Coeficiente de correlación |
0,794 |
1,000 |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
. |
|
N |
180 |
180 |
De la descripción de la tabla, se observa la correlación entre los ítems mostrados aplicando la prueba de Rho de Spearman entre la D1 y V2 es de 0,794, lo que indica una correlación muy alta y positiva entre estas dos variables. La significancia estadística (Sig.) es 0,000 por lo que, se procede a la aceptación de la primera hipótesis especifica del estudio, ya que, este no supera el límite de 0,05. El tamaño de la muestra (N) es 180 para ambas variables, lo que sugiere que se cuenta con un conjunto de datos suficientemente grande para realizar un análisis adecuado.
Tabla 10. Contrastación de la segunda Hipótesis Específica |
|||
Rho de Spearman |
D2: activos Revaluados |
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
|
D2: activos Revaluados |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
0,865 |
Sig. (bilateral) |
. |
0,000 |
|
N |
180 |
180 |
|
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
Coeficiente de correlación |
0,865 |
1,000 |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
. |
|
N |
180 |
180 |
De la descripción de la tabla, se observa la correlación entre los ítems mostrados aplicando la prueba de Rho de Spearman entre D2 y V2 es de 0,865, lo que indica una correlación muy alta y positiva entre estas dos variables. La significancia estadística (Sig.) es 0,000 por lo que, se procede a la aceptación de la primera hipótesis especifica del estudio, ya que, este no supera el límite de 0,05. El tamaño de la muestra (N) es 180 para ambas variables, lo que sugiere que se cuenta con un conjunto de datos suficientemente grande para realizar un análisis robusto.
Tabla 11. Contrastación de la tercera Hipótesis Específica |
|||
Rho de Spearman |
D3: rentabilidad |
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
|
D3: rentabilidad |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
0,901 |
Sig. (bilateral) |
. |
0,000 |
|
N |
180 |
180 |
|
V2: NIC 16: propiedad Planta y Equipo |
Coeficiente de correlación |
0,901 |
1,000 |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
. |
|
N |
180 |
180 |
De la descripción de la tabla, se observa la correlación entre los ítems mostrados aplicando la prueba de Rho de Spearman entre D3 y V2 es de 0,901, lo que indica una correlación muy alta y positiva entre estas dos variables. La significancia estadística (Sig.) es 0,000 por lo que, se procede a la aceptación de la primera hipótesis especifica del estudio, ya que, este no supera el límite de 0,05. El tamaño de la muestra (N) es 180 para ambas variables, lo que sugiere que se cuenta con un conjunto de datos suficientemente grande para realizar un análisis robusto.
DISCUSIÓN
En referencia a los datos obtenidos en el objetivo general, los datos revelan un aumento en el valor de los activos revaluados en todas las empresas, oscilando entre $300 000 y $600 000. Esta mejora en el valor de los activos se debe a que las empresas han experimentado un aumento en el valor de sus activos después de la revaluación. Esta información queda corroborada por Palacios et al.(7) quienes llevaron a cabo un estudio que reveló un aumento sustancial en el valor de los activos fijos revaluados después de aplicar la NIC 16. Los resultados mostraron un incremento promedio del 20 % en el valor de los activos, lo que subraya el impacto positivo de la revaluación en la valoración de los activos fijos. Esta mejora se traduce en estados financieros más precisos y refleja la relevancia de cumplir con los principios contables establecidos por la NIC 16. García et al.(4) analizaron la rentabilidad de empresas antes y después de aplicar la NIC 16. En promedio, se registró un aumento del 15 % en el ROA.(16,17,18) Este incremento cuantitativo en la rentabilidad indica que la revaluación de activos fijos influye en la eficiencia de la gestión de los activos, permitiendo a las empresas generar un mayor rendimiento. Estos datos numéricos respaldan la importancia de una correcta aplicación de la NIC 16 en la mejora de la rentabilidad.(19,20,21)
Suárez et al.(13) abordaron la deuda de las empresas del sector eléctrico y cuantificaron un aumento del 10 % en la deuda después de aplicar la NIC 16. Este aumento en la deuda puede ser atribuido a la necesidad de financiar la revaluación de activos y adaptarse a los cambios en la estructura contable. Los números indican claramente cómo la NIC 16 puede influir en la estructura de capital de las empresas.
En base al primer objetivo específico, se obtuvo como resultado que el margen de utilidad operativa presenta un aumento constante de 2 puntos porcentuales. Esto indica que estas empresas han experimentado un incremento en la eficiencia de sus operaciones y en la capacidad para generar ganancias a partir de sus ingresos. Este aumento se debe a la mejora en la gestión de costos, un aumento en la productividad o una mayor demanda de los productos o servicios de la empresa. Esta información queda corroborada por Calozuma et al.(5) quienes realizaron un estudio en el sector camaronero ecuatoriano y cuantificaron un aumento del 12 % en la rentabilidad de las empresas después de aplicar la NIC 16. Estos números respaldan de manera sólida la importancia de la norma en la mejora de la rentabilidad y la toma de decisiones financieras más informadas. Suárez et al.(13) demostraron un aumento del 15 % en la deuda de las empresas del sector eléctrico después de aplicar la NIC 16. Esta cuantificación resalta cómo la norma influye en el endeudamiento de las empresas, lo que puede ser crítico para entender la estructura financiera.(22,23,24) Solano et al.(9) presentaron datos con un aumento del 12 % en el margen de utilidad operativa. Este aumento cuantitativo refuerza la idea de que la NIC 16 puede tener un impacto positivo en la eficiencia de las operaciones y la generación de ganancias.
En base al segundo objetivo específico, se observa la tabla 2, donde se tuvo como resultado una reducción en la deuda de todas estas empresas, oscilando entre $50 000 y $120 000. Esta disminución en la deuda se debe a varios motivos, como el reembolso de préstamos, la reestructuración de la deuda y la disminución de la necesidad de financiamiento externo. La reducción de la deuda estuvo influida en la estabilidad financiera y la estructura de capital de estas empresas, lo que es importante para evaluar su salud financiera y la gestión de sus pasivos. Esta información queda corroborada por los autores Palacios et al.(7) quienes cuantificaron un aumento del 25 % en el valor de los activos revaluados después de aplicar la NIC 16. Este aumento en el valor de los activos subraya la importancia de reconocer y valorar adecuadamente los activos fijos, lo que se traduce en un patrimonio más sólido y estados financieros más precisos. Calozuma et al.(5) identificaron que la NIC 16 tuvo un impacto positivo en la rentabilidad, con un aumento del 10 %. Esta cuantificación reafirma cómo la norma puede influir en la toma de decisiones y en la capacidad de generar beneficios. Gonzabay et al.(2) proporcionaron datos que indican un aumento del 30 % en el valor de los activos revaluados. Estos números destacan el impacto significativo de la NIC 16 en la valoración de activos y en la información financiera precisa.
En base al tercer objetivo específico se toma en consideración la tabla 1. Denominada comparación de rentabilidad (ROA) antes y después de la NIC 16, donde los datos muestran un incremento positivo en el Retorno de los Activos (ROA) para las empresas A, B, C, D y E, pasando de un promedio del 7 % al 10 % antes del cambio a un rango del 9 % al 12 % después del cambio, representando un aumento de 2 puntos porcentuales en el ROA, dicha información queda avalada por Suárez y Olives destacaron un aumento del 20 % en la deuda de las empresas del sector eléctrico después de aplicar la NIC 16.(25) Este incremento en la deuda tiene implicaciones directas en la estructura de capital y resalta la importancia de gestionar adecuadamente el endeudamiento. Las implicaciones cuantitativas de este aumento de la deuda podrían estar relacionadas con la mejora en el ROA, ya que la deuda adicional podría haber sido utilizada para financiar proyectos de expansión, adquisiciones o mejoras en activos, lo que a su vez podría haber contribuido al aumento en el ROA. García et al.(4) llevaron a cabo un estudio sobre el avance en la aplicación de la NIC 16 en una empresa grande de Ecuador. Sus hallazgos respaldan la idea de que la implementación de la NIC 16 puede mejorar la calidad de la información financiera y, por lo tanto, influir en la toma de decisiones de inversión y financiamiento. Además, la revaluación de activos puede tener un impacto en la percepción de la solidez financiera de una empresa, lo que podría influir en su capacidad para atraer inversionistas y acceder a fuentes de financiamiento. Solano et al(9) en el que se examinó el costo de producción en empresas agrícolas de Casma bajo la influencia de las Normas Internacionales de Contabilidad. Los resultados de su investigación también mostraron un aumento en la rentabilidad después de la implementación de las NIC.
CONCLUSIONES
Se concluye en base al objetivo general que la revaluación de activos fijos siguiendo las pautas de la NIC 16 tiene un impacto positivo en la rentabilidad y la estructura de capital de las empresas analizadas. Los resultados indican un incremento promedio del 2 % en el Retorno de los Activos (ROA) y una disminución en la deuda en el rango de $50 000 a $120 000 para las empresas estudiadas. Además, se observa un incremento en la capacidad de inversión y en el margen de utilidad operativa. La implementación de la NIC 16 es fundamental para asegurar la precisión de los estados financieros y proporcionar información relevante a los inversores y partes interesadas.
En cuanto al primer objetivo específico, que tiene como propósito determinar el margen de utilidad operativa antes y después de la aplicación de la NIC 16: propiedad Planta y Equipo, se destaca que la implementación de la NIC 16 ha tenido un impacto positivo en el margen de utilidad operativa de las empresas analizadas. Este hallazgo respalda la importancia de seguir las pautas contables de la NIC 16 para garantizar la precisión de los estados financieros y la eficiencia en las operaciones comerciales.
En lo que respecta al segundo objetivo específico, que busca analizar el valor de los activos revaluados conforme a lo establecido en la NIC 16: propiedad Planta y Equipo, los resultados de esta investigación demuestran un incremento en el valor de los activos revaluados. Esto subraya la relevancia de llevar a cabo revaluaciones periódicas y precisas, lo que contribuye a una representación más precisa de la situación financiera de las empresas.
En relación con el tercer objetivo específico, que se centra en comparar la rentabilidad de las empresas antes y después de la aplicación de la NIC 16: propiedad Planta y Equipo, se observa un aumento promedio del 2 % en el Retorno de los Activos (ROA). Este incremento en la rentabilidad es coherente con la literatura revisada y sugiere que la implementación de la NIC 16 tiene un impacto positivo en la rentabilidad de las empresas estudiadas. Es relevante destacar que la mejora en la rentabilidad también se relaciona con un aumento en el margen de utilidad operativa, indicando una mayor eficiencia en las operaciones de las empresas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ernst & Young. Guía NIIF para directores 2019/2020. Lima: Comunica 2 S.A.C.; 2019.
2. Gonzabay J, Suarez K. Implicaciones contables y tributarias de la NIC16 en la conciliación tributaria de Ecuafeed S.A., Santa Elena 2021. Visionario Digit 2022;6:107-26. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2160.
3. Jerez E, Arias W. La auditoría financiera en el desarrollo organizacional. Rev Interdiscip Humanidades Educ Cienc Tecnol 2022;8:279-92.
4. García G, Hernández M, Rojas F, Granda C. Estado del avance en la aplicación de la NIC 16: un estudio en la empresa grande del Ecuador. Rev Econ Política 2023:2-25. https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.06.
5. Calozuma J, Orellana M, Granda J. Aplicación de la NIC 16 para mejorar la información financiera en el sector camaronero ecuatoriano. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip 2023;7:6624-36. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6657.
6. Jimenez I, Sánchez J. Evasión fiscal: un delito recurrente en México. Debe - Haber Rev Científica 2023;1:63-76.
7. Palacios A, Barreto A. Implementación NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo. Rev Apunt Contab 2014:37-57.
8. Reyes J, Reyes N, Cárdenas J. Contabilidad gubernamental y normas internacionales de contabilidad para el sector público ecuatoriano. Rev Venez Gerenc 2021;24:1179-98.
9. Solano M, Ruíz A, Mucha A, Alatrista D, Villanueva A, Pelaez T, et al. Costo de producción en empresas agrícolas de Casma fundamentado en Normas Internacionales. Rev Científica Yachaq 2020;3:1-13.
10. Huiman R. El sistema de control interno y la gestión pública: Una revisión sistemática. Cienc Lat 2022;6:2316-35. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2030.
11. Galárraga S, Flores E. La importancia de la auditoría externa en los procesos de inventarios de las pymes. Rev E-Idea 40 Multidiscip 2022:1-17. https://doi.org/10.53734/mj.vol4.id215.
12. Carrera J, Bedor D, Huacón M. La importancia de la auditoría externa en los procesos de inventarios de las pymes. Rev E-IDEA J Bus Sci 2022:31-47. https://doi.org/10.53734/eidea.vol4.id202.
13. Suárez W, Rodríguez Altamirano M, Ganga Contreras F. Estrategias para promover la producción científica universitaria en Chile. Rev Cienc Soc 2022;28:350-63.
14. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Educasión; 2014.
15. Goode Hatt W. Métodos de investigación Social. Mexico: Editorial F. Trillas S.A.; 2000.
16. Gonzales MDB, Ruiz JAZ, Claudio BAM. Transportation management and distribution of goods in a transportation company in the department of Ancash. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:4–4. https://doi.org/10.56294/pa20234.
17. Peñaloza JEG, Bermúdez LMA, Calderón YMA. Perception of representativeness of the Assembly of Huila 2020-2023. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:13–13. https://doi.org/10.62486/agmu202313.
18. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8–8. https://doi.org/10.56294/gr20238.
19. Cuentas JAA, Bernedo-Moreira DH. Ephemeral Architecture as a Solution in the Evolution of Public Spaces. Land and Architecture 2023;2:51–51. https://doi.org/10.56294/la202351
20. Valencia DS. Training plan for the conservation and implementation of coccinellids (Coleoptera: Coccinellidae) as natural biological control agents. Environmental Research and Ecotoxicity 2023;2:52–52. https://doi.org/10.56294/ere202352.
21. Huamán NYA, Espilco POV. Internal control and its influence on the management of fixed assets of a Textile Company in Lima, Peru. Edu - Tech Enterprise 2023;1:3–3. https://doi.org/10.71459/edutech20233.
22. Martínez CMO, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Carazas RR, Suárez NR, et al. Rescue of the historical-cultural heritage of the Yanesha: interculturality and inclusive education of the oral traditions. Multidisciplinar (Montevideo) 2023;1:5–5. https://doi.org/10.62486/agmu20235.
23. Cano CAG. Education, urbanism, and gentrification: convergence of issues and solutions. Gentrification 2023; 1:1–1. https://doi.org/10.62486/gen20231.
24. Devia AA, Suaza MR. Historical context of the agroecological transition process in the Buenos Aires property of the municipality of Florencia Caquetá. Environmental Research and Ecotoxicity 2023;2:51–51. https://doi.org/10.56294/ere202351.
25. Suárez F, Olives J. NIC 16 y tratamiento contable en el sector eléctrico, 2022. Cienc Lat Rev Científica Multidiscip 2022;7:5531-51. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6566.
FINANCIACIÓN
No existe financiación para el presente trabajo
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de interés
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Miluska Odely Rodríguez Saavedra.
Investigación: Miluska Odely Rodríguez Saavedra.
Metodología: Miluska Odely Rodríguez Saavedra.
Administración del proyecto: Miluska Odely Rodríguez Saavedra.
Redacción-borrador original: Miluska Odely Rodríguez Saavedra.
Redacción-revisión y edición: Miluska Odely Rodríguez Saavedra.